Wild Honey: "Creo que ha quedado un disco más caleidoscópico que todo lo que había hecho hasta ahora"

Wild Honey.

'Medalla de plata' (Lazy Recordings, 2015) es el nuevo 10" de Wild Honey, el alias bajo el que publica sus discos el madrileño Guillermo Farré, quien había editado hasta la fecha dos elepés 'Epic handsakes and a bear hug' (Lazy Recordings) y 'Big Flash' (Lazy Recordings, 2013) además de varios epés y singles en sellos como Jabalina, Clifford Records o Lovemonk. En 'Medalla de plata' el cambio más evidente es del idioma, ya que las letras son en castellano, a diferencia de las de sus anteriores discos, cantados en inglés. Este cambio permite comprobar, además del gusto por la melodía bien acabada y esos trazos de psicodelia elegante que ya tenían reflejo en sus anteriores trabajos, las dotes de su autor para dar brillo a unas letras francamente evocadoras que apuntan a la abstracción y a la belleza. Cuatro fantásticas canciones que ojalá sean el (magnífico) aperitivo de un nuevo disco de larga duración que siga esta senda tan acertada. Guillermo nos cuenta como planteó la grabación de 'Medalla de plata' y detalla determinados aspectos de estas nuevas canciones.

Aunque ya habías hecho algún pinito anteriormente, ¿por qué decidiste grabar 'Medalla de plata' en castellano?

Cuando de adolescente empecé a escribir canciones y tocar en grupos la música que escuchaba eran bandas de punk anglosajón como Ramones, Clash, Buzzcocks o toda la hornada de grupos de Lookout de los 90 y la inercia como fan de esas bandas era escribir canciones en inglés. Últimamente notaba que me costaba cada vez más escribir canciones, no sé si por falta de tiempo, así que necesito ponerme retos creativos. Para el anterior 7” la idea fue hacer canciones sobre fotografías de Cindy Sherman, y para este 10” el proceso ha sido similar: ponerme como reto escribir canciones en castellano y romper con esa inercia de continuar escribiendo en inglés que tenía tan incrustado en la cabeza cuando pensaba en componer canciones.

[pull_quote_left]Para este 10” el proceso ha sido ponerme como reto escribir canciones en castellano y romper con esa inercia de continuar escribiendo en inglés que tenía tan incrustado en la cabeza cuando pensaba en componer canciones[/pull_quote_left]

Publicas en tu propio sello, Lazy Recordings. ¿Controlar todo el proceso de edición del disco hace que todo sea más reposado o bien te genera cierto estrés?

Controlar todos los procesos me permite principalmente hacer lo que me dé la gana sin dar explicaciones a nadie. Tengo otro trabajo que no tiene nada que ver con la música, así que todo lo que hago con Wild Honey me lo tomo como un hobbie, por lo que me puedo permitir tomar decisiones que en un sello normal y corriente no tendrían sentido. Es cierto que en ocasiones es muy estresante, como cuando sale un disco y tienes que procesar pedidos o estar pendiente de los plazos de la fábrica, pero al final es muy gratificante llevar todos los pasos desde que se escriben las canciones hasta que está el disco terminado y metido en un sobre.

La portada es de Jessica Dean Harrison, polifacética artista de San Francisco. ¿Qué nos puedes contar del arte del disco?

Contar con Jessica Dean Harrison para hacer la portada fue un poco casualidad. Todas las portadas de Wild Honey las hace Pablo Serret de Grande Graphix, pero para este disco no podía por los tiempos que estaba manejando. Así que estuve buscando ilustradores y a Jessica la conocí navegando por Instagram. Hizo la portada del disco de TOPS el año pasado, que me parecía muy diferente a todo lo que se lleva ahora para portadas de discos, la contacté y así surgió la colaboración.

Siempre se ha hablado de Wild Honey como un grupo de melodías y cuidado ropaje sonoro, sin embargo las letras parecen muy trabajadas. ¿Ha resultado complicado pensar en letras en castellano que se ajusten a un pop tan anglosajón?

Sí que era un reto el cambio de idioma sobre todo para no perder el tono que suele tener todo lo que hago con Wild Honey. Ha sido un poco sin darme cuenta, pero un amigo mencionó que las letras en castellano del EP estaban cantadas rompiendo mucho las sílabas de cada palabra. Creo que era la inercia que tenía al cantar en inglés donde es más normal hacer eso y puede ser lo que dé algo de coherencia a las nuevas canciones con lo que había hecho hasta ahora.

[pull_quote_right]Tengo otro trabajo que no tiene nada que ver con la música, así que todo lo que hago con Wild Honey me lo tomo como un hobbie, por lo que me puedo permitir tomar decisiones que en un sello normal y corriente no tendrían sentido[/pull_quote_right]

Hablemos de las canciones. ¿'Tu propia montaña Saint-Victoire' es un homenaje a Cézanne?

Sí, la letra de la canción habla de las obsesiones y en concreto de la fijación de Cézanne que pintó una y otra vez la montaña Sainte-Victoire en diferentes momentos de su vida.

En 'Medalla de plata' percibo un aire a la psicodelia ensoñadora de Jacco Gardner y otros grupos que en Francia u Holanda están revisitando estos sonidos con mucho acierto. ¿Te sientes en la misma onda que este tipo de bandas?

Me gustan mucho Jacco Gardner o Maston, gente que saca discos ahora pero que tiene la mirada puesta en el pop psicodélico de finales de los 60. Es interesante que salgan muchas bandas con este sonido, en concreto el disco de Maston me parece una obra maestra.

'Brillan más que el mar' es el corte con un perfil más de pop clásico, con esas guitarras cristalinas. ¿Qué nos puedes decir sobre esto?

La canción original era una balada al piano, pero en cuanto la toqué con Chema y con Javi, que han grabado las baterías y los bajos del disco, la canción dio la vuelta y se convirtió en algo mucho más directo. Creo que tiene un toque Big Star o Go Betweens, grupos que también me encantan.

[pull_quote_left]Al escribir en castellano creo que las letras se han ido a algo más abstracto[/pull_quote_left]

En el último corte 'Parque temático de patrones abstractos' la psicodelia es aún más evidente, desde la letra a los arreglos. ¿Es el disco más caleidoscópico de Wild Honey?

Creo que escribiendo en inglés estaba yendo hacia historias muy clásicas, casi de introducción, desarrollo y desenlace. Al escribir en castellano creo que las letras se han ido a algo más abstracto, no sé si porque era la primera vez que escribía así o porque ahora me interesan temas menos concretos. Si juntas eso con que las estructuras de las canciones son menos directas, creo que sí que ha quedado un disco más caleidoscópico que todo lo que había hecho hasta ahora.

¿Es 'Medalla de plata' el (magnífico) aperitivo de un próximo disco largo?

No me lo tomaba como un aperitivo, pero sí que me han entrado unas ganas tremendas de seguir escribiendo canciones. A ver si pillo carrerilla y tengo material suficiente para ponerme a grabar un nuevo LP antes de finales de año.