Las canciones de Víctor pueden ser dulces o violentas, inspiradoras o acusadoras, románticas o combativas. Pero siempre dotadas de una magia y un talento únicos en su generación. Habitante y protagonista de una de las épocas más convulsas de la historia de Chile, nos dejó su inolvidable obra y su ejemplo de compromiso que todavía hoy inspiran y conmocionan al mundo entero. Para ilustrar su obra he elegido estas 10 canciones, ordenadas cronológicamente excepto la primera.
TE RECUERDO, AMANDA (1969)
Quería empezar la playlist con su canción más conocida y universal. En 'Te recuerdo, Amanda' Víctor habla del amor de dos obreros, Amanda y Manuel, y de sus duras condiciones de vida. Amanda y Manuel era como se llamaban sus padres, pero parece que no es esa la historia que cuenta. También hay otra historia detrás de la canción que todavía hace más confuso su mensaje. Víctor, antes de dedicarse exclusivamente a la canción, era un afamado director de teatro que hacía giras internacionales con su compañía. Escribió la canción en el 68, mientras estaba en Londres invitado por el British Council, debido a sus grandes logros como director teatral. Mientras él se encontraba allí, su hija, Amanda, de tres años, caía enferma y era ingresada en el hospital.
EL APARECIDO (1967)
Esta canción fue publicada en marzo de 1967 como homenaje a Ernesto "Che" Guevara. En aquella época, el Che ya se había marchado de Cuba y andaba en la guerrilla en Bolivia, pretendiendo liderar una gran revolución continental con el lema "crear muchos Vietnam". En ese mismo año, el grupo de Guevara fue desmantelado y los Rangers bolivianos intentaban darle caza. La canción de Víctor transmite, con ese galope de la guitarra, la sensación de agobiante persecución. El partido comunista chileno criticó que Jara le dedicara una canción al Che, ya que la Unidad Popular defendía una implantación pacífica del socialismo. Pero Víctor quiso mostrar su admiración hacia el heroísmo de Ernesto Guevara y su crítica hacia el imperialismo de EEUU y su intervencionismo en la política local de los países latinoamericanos.
Alberto Montero. Foto: Patricia Gázquez.
EL LAZO (1967)
Víctor Jara nació en el seno de una familia de campesinos del sur de Chile, de la región del Ñuble. Su familia decidió trasladarse cerca de la ciudad de Santiago buscando mejores oportunidades. Antes de vivir en la capital viviría en Lonquén, pueblo del campo chileno de la región metropolitana. Allí, entre la gente humilde, se le quedó grabado en la memoria un viejo huaso que trabajaba laceando animales. No es de sus canciones más conocidas pero es de mis favoritas. Me parece especialmente mágico el momento en el que canta "Las sombras vienen laceando la última luz del día, el viejo trenza unos versos pa’ maniatar la alegría".
PREGUNTAS POR PUERTO MONTT (1969)
Canción inspirada en la masacre de Pampa Irigoin (Puerto Montt), en la que la represión de los carabineros a un grupo de pobladores que intentaban tomarse unas tierras para habitarlas acabó con 11 personas muertas (incluido un niño). Víctor señala directamente al ministro del interior de aquella época, Edmundo Pérez Zújovic de la Democracia Cristiana, como responsable de la tragedia en esta canción publicada en 1969. Pérez Zújovic sería asesinado el 8 de junio de 1971 por el grupo de extrema izquierda Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP). A pesar de que el gobierno de Allende condenó el atentado decretando tres días de luto nacional y atrapando a los responsables (que murieron en el tiroteo con la policía) el asesinato de Pérez Zújovic hizo que la Democracia Cristiana definitivamente se inclinara a apoyar a la derecha en la oposición contra la Unidad Popular.
A LUIS EMILIO RECABARREN (1969)
Tanto esta como la anterior canción y 'Te recuerdo, Amanda' son canciones incluidas en el que tal vez sea su mejor disco: Pongo en tus manos abiertas. La frase pertenece a esta canción. Luis Emilio Recabarren fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Chile, en 1918, y fue candidato a la presidencia de la República de Chile en 1920. Nacido en Valparaíso, residió varios años en Iquique, norte del país, siendo diputado por Antofagasta. El 19 de diciembre del 24 se suicidó, aparentemente por una depresión. La música de esta canción parece recrear la soledad del desierto nortino, la aridez de las explotaciones salitreras, la omnipresencia de la cordillera de los Andes.
EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ (1971)
Canción protesta contra la guerra de Vietnam y, como hemos visto en 'El aparecido', contra el imperialismo yanqui. El gobierno de Allende sufrió muchos intentos de desestabilización impulsados o financiados por la CIA, que, dentro del escenario de la Guerra Fría, luchaba porque no hubiera más ejemplos como el cubano dentro de América Latina. La amenaza de la guerra civil se cernía sobre el horizonte del gobierno de la Unidad Popular y muchos hablaban de la posibilidad de una "segunda Vietnam". Como curiosidad, comentar que instrumentalmente esta canción introduce elementos más cercanos al rock, como guitarra eléctrica y teclados, con la participación del grupo psicodélico chileno Los Blops.
NI CHICHA NI LIMONÁ (1971)
En Chile, el espectro político estaba dividido en tres tercios. En las últimas elecciones esos tres tercios estaban representados por la Unidad Popular a la izquierda, la Democracia Cristiana en el centro y el Partido Nacional a la derecha. En las elecciones del 4 de septiembre de 1970 Allende (UP) consiguió un 36,3%, Alessandri (PN) un 34,9% y Tomic (DC) un 27,9%. Al no conseguir ninguno mayoría absoluta, el Congreso debía elegir al vencedor. Allende y Tomic llegaron a un acuerdo y la Democracia Cristiana apoyó la investidura de Allende. Desde entonces, el apoyo de la Democracia Cristiana se fue tambaleando a medida que la situación en el país se iba complicando. Esta canción de Víctor es una crítica hacia la Democracia Cristiana en la que les acusa de no ser "ni chicha ni limoná". Creo que no hace falta explicación de lo que significa.
LUCHÍN (1972)
Víctor Jara decidió servir a la revolución cantando en fábricas, fundos, poblaciones… El término "población" en Chile designa a zonas urbanas, dentro de las ciudades, habitadas de forma muy precaria por gente humilde. En una de esas poblaciones, Herminda de la Victoria, estuvo unos días cantando mientras los pobladores levantaban sus casas. La gente de allí le propuso que hablara de ellos en uno de sus discos. El resultado fue el único disco conceptual de Jara: 'La población' (1972). Luchín es el retrato de un niño pobre de la población, un golpe de realidad en forma de hermosa canción.
POEMA NÚMERO 15 (1972)
Uno de los grandes acontecimientos durante el gobierno de Allende fue la consecución del premio Nobel por parte de Pablo Neruda el 21 de octubre de 1971. Este premio se sintió como propio entre las filas de los simpatizantes de la UP debido a la filiación comunista del universal poeta chileno. Víctor Jara musicó varios poemas de Neruda, entre ellos este 'Poema número 15' del libro 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada'.
MANIFIESTO (1973)
El 11 de septiembre de 1973 el ejército chileno acabó de forma abrupta con el sueño de la vía pacífica hacia el socialismo. En la mañana del bombardeo al palacio de la Moneda, Víctor acudió a la Universidad Técnica del Estado, donde iban a hacer un acto de celebración al que iba a acudir el propio Presidente. A pesar de enterarse del golpe por la radio en su propia casa, decidió acudir a su puesto de trabajo conocedor de lo que le estaba esperando. La Universidad fue rodeada por el ejército y al día siguiente desalojada. Centenares de profesores y alumnos fueron llevados detenidos, entre ellos el cantautor, y recluidos en el Estadio Chile, una pequeña cancha donde los soldados golpistas acabarían con su vida cuatro días más tarde después de múltiples golpizas y torturas. 'Manifiesto' es una de las canciones que quedaron inéditas y que sirve como epílogo perfecto de la trágica historia de un cantautor nacido del pueblo, que sirvió al pueblo y que murió defendiendo al gobierno del pueblo. "Que no es guitarra de ricos ni cosa que se parezca, mi canto es de los andamios para alcanzar las estrellas. Que el canto tiene sentido cuando palpita en las venas del que morirá cantando las verdades verdaderas".