"Escape to the future - Fuck the digital era", es el lema de la recién nacida discográfica de Forlì (Italia), 'L'Amor mio non muore', cuyo nombre parece ser un homenaje a una película dirigida en 1913 por Mario Caserini. Un slogan definitorio sobre la actitud de un estudio que es, a su vez, sello editorial y que apuesta por la grabación analógica con herramientas del siglo pasado, para según y como reza en su hoja promocional "ofrecer una alternativa a la norma actual de las técnicas de grabación y producción de música". Tal y como indican en su web, no se trata de estar en contra del progreso, sino que consideran que ésta es la mejor manera posible de hacer música. Su primera referencia, publicada en una muy cuidada edición en vinilo, es 'Portobello' (L'amor mio non muore, 2016), un excitante viaje instrumental guiado por los componentes de Supermarket, nutrida banda, - con Marcello Detti a los metales, Roberto Villa al bajo y al contrabajo, Daniele Marzi a la batería y la colaboración de Gianni Perinelli a los saxos y Enrico Bocchini en las percusiones - que opera bajo la batuta del guitarrista y compositor Alfredo Nuti. Un combo único que, tomando como base la tradición de la música romagna, destila en ocho canciones sus coqueteos con el jazz, la canción popular y la música latinoamericana. Charlamos con Alfredo Nuti, conocido también por sus trabajos con Saluti Da Saturno y Extraliscio, sus colaboraciones con Crista o por su elegantísimo baile en un videoclip de Opez, de ésta que él llama la "World Music Romagnola".
Traducción: Elena Jiménez Fernández

¿De dónde viene Supermarket?
Desde que tenía 18 años (ahora tengo 34) siempre he colaborado en proyectos discográficamente muy ambiciosos (la mía, mirándolo bien, es una larga historia de fracasos). Alrededor del 2010 ya estaba cansado de hacer de psicólogo gratis a cantantes soñadores y pelmazos, así que monté Supermarket, en pos de ganar algo de dinero en santa paz. No sé como se traduce "marchetta" en español (aceptar por dinero un trabajo ocasional y con poca satisfacción profesional), pero el nombre Supermarket viene de ahí. En realidad yo pensaba que había escrito música horriblemente simple (y de hecho tal vez sea así), pero me encontré en la situación de preferir esto a todo lo que había tocado antes, cuando me "comprometía". Así, junto a mis valientes colegas, decidimos dar un poco de dignidad a este proyecto paralelo que, a nivel estético, estaba, al menos hasta el año pasado, en un estado de total abandono.
Pregunta sacrosanta: realmente soy un gran incapaz en la tecnológica y en el 2008, cuando ya empezaba a pensar en mi proyecto, no tenía ni idea de todas estas cuestiones relacionadas con la indexación de Google que ahora constituyen la base para poder existir. Suena estúpido, pero cosas que ahora son el punto de partida mínimo para un razonamiento "normal" no lo eran hace sólo ocho años: piensa por ejemplo que aún se podía conseguir un revolcón fuera de Facebook: ¡Prehistoria!. Yo detesto cansarme y el mundo, para ciertas cosas, va demasiado rápido para que merezca la pena correr detrás. En este sentido, estamos también preparando una banda que sea "casi nuestro doble", que respalde nuestro repertorio y que se llame como nosotros, de manera que los Supermarket puedan hacer más conciertos al mismo tiempo. Pronto oirás hablar de ello, de hecho, si se pudiera hacer en España sería fantástico.
Debe de ser un honor ser la primera referencia discográfica de un sello tan particular como 'L´amor mio non muore'. ¿No?
Sí, es una realidad apasionante, los chicos están con ganas y el estudio está comenzando a funcionar muy bien. Más allá de esto, los métodos de grabación propuestos por el sello, que consisten en tocar todo en vivo, en registrar todo en la cinta y en la exclusión del ordenador en todos los procesos, me interesaban mucho. Quería que nuestro álbum contuviese exactamente nuestro directo en su naturaleza verdadera, algo que encuentro incluso ético. Ademas de esta manera se hace un disco en tres horas, lo cual no es malo, sobre todo porque si da asco hay poco de lo que arrepentirse.
¿Es ‘Portobello’ una colección de canciones para viajar sin salir de casa?
Bueno, tal vez sí, el oyente "tipo" de ahora es alguien que va a correr por la periferia con los auriculares, más allá de la forma física no hay mucha diferencia entre él y uno que se encierra en casa. Ambos están encerrados en algún lugar. La música hoy en día se dirige sobre todo a los solitarios, ya no se puede "socializar", solo muy indirectamente. En cuanto a mi respecta esto no es bueno ni malo, simplemente es así. Luego si alguien quiere escuchar 'Portobello' mientras recorre la Ruta 66 en un Cadillac lleno de chicas espectaculares, tanto mejor.


Hay mucha geografía en el disco, desde Portobello a Maciste, pasando por San Piero in Bagno, en la Romagna Italiana. ¿Se trata de pasajes inventados e imaginados o estas historias instrumentales provienen de la experiencia y la memoria?
Nuestra amada música romagnola (como sabrás, llamada Liscio), de original ha tenido sólo el espíritu porque, en cuanto a las formas, se ha basado siempre en música que no era italiana (sobre todo vals, mazurka y polka), ni siquiera en la canción popular romagnola. Estas, sin embargo, venían como "reprocesadas" dentro de un espíritu que era genuinamente nuestro y las conducía a otro lugar. En la práctica, la primera, auténtica "World Music Romagnola", es precisamente de Secondo Casadei. Folk maginario: eso es exactamente lo que hacemos nosotros. De todos los géneros musicales y culturas que 'Portobello' evoca abiertamente yo tengo un conocimiento absolutamente resumido y me parece que esto es una suerte, ya que quien se enamora de ciertas antropologías, y tiene en mente el tener que testimoniar la filología exacta, siempre termina creando cosas que a mí me parecen malas, o al menos un poco inútiles.
Planteáis un historia con esta banda sonora tan particular, ¿no?. Incluso da la sensación de que hacia el final de 'Tristi tropici (infinita nostalgia)', vayan a aparecer los títulos de crédito o se vaya a cerrar la última página del libro. ¿No es así?
Esta pregunta me llena de alegría, porque es un aspecto del trabajo que me interesaba mucho. Lo más importante para mí era crear una "narrativa" sin usar palabras. Tal vez eres el único en el mundo que lo ha entendido, pero es un comienzo.
Os acercáis a géneros que mucho tiempo en el inconsciente de la música popular, pero parece que estas canciones sean como un divertimento, el resultado de registrar en el estudio un momento de placer musical. ¿No?
Sí , el romagnolo es un espíritu alegre, de la superficie, pero de una superficie gruesa y "densa". Realmente se trata de una broma seria.
Como quería hacer un disco de "canciones" he tenido que sacrificar un poco, al menos esta vez, el verdadero carácter radical de la banda que en el concierto en cambio sale fuera de manera prepotente. No la he sacrificado para que el disco gustara a los "ignorantes" (no creo que existan), sino porque sentía la necesidad de centrarme en fuertes sujetos centrales -casi siempre la guitarra- que sustituyeran a un cantante, y para este fin me ha ayudado mucho un poco más de rigor en los arreglos. Luego hay otra cuestión: un precioso solo improvisado puede estar a su pesar, y en su momento, en contraposición a una "narrativa" que en cambio tiene la obligación de ser más amplia o global. En el próximo disco, en cambio, creo que habrá más libertad, experimentos, más punk y que se jodan las historias.
Parece que los héroes musicales de Supermarket son Nino Rota, Django Reindhart, Charles Mingus o los músicos de jazz de Tremé (Nueva Orleans). ¿La música instrumental sigue teniendo la misma fuerza en estos tiempos de prisas?
En términos "mainstream" no creo que la música instrumental pueda jugársela a la par de la música cantada, por razones obvias. En el caso de la italiana creo que hay necesidad de testimoniar algo importante, un "espíritu": en este caso los sonidos en sí pueden ser incluso más eficaces que las palabras porque tienen, por su naturaleza, una semántica más abstracta y una atmósfera más universal.
¿Qué expectativas tenéis con las canciones de 'Portobello'? ¿Queréis viajar con ellas (físicamente) por el mundo?.
¡Ojalá!, por ahora vamos tirando, luego veremos. Viajar por el mundo con la música requiere sobre todo de iniciativa, y yo no la tengo.