Rosalía: "C. Tangana me parece un artista, no un producto"

Rosalía. Foto: Alex Rademakers

Rosalía está a punto de comerse el panorama nacional junto al productor más en forma de los últimos años en España, Raül Refree, quién acompaña la preciosa voz de la artista de manera íntima y magistral con su guitarra y que produce su disco de debut, que llevará por título 'Los Ángeles' y que será publicado próximamente, y del que ya ha adelantado el single 'Catalina'. ¿Qué tiene en la cabeza y cómo suena la música de una mujer que es capaz de coquetear con el R&B, el flamenco o el trap? Rosalía nos despeja algunas dudas y siembra en otras en la que esperemos sea la primera de muchas entrevistas para Town Feeling. La voz que seduce hasta cantando sobre la muerte.

En primer lugar nos ha llamado mucho la atención tu imagen, muy cuidada y bastante lejana a la estética convencional del flamenco… ¿Una declaración de intenciones desde el principio? ¿Cuánta importancia tiene la imagen personal en un músico?

Creo que una imagen puede dar mucha información en un segundo. El mundo en el que vivimos tiene mucho de eso y para mí la estética es una forma de reforzar la idea que quieras dar a los demás de ti mismo.

Rosalía y Refree.

Tu primer disco lo está produciendo Raül Refree, a quien últimamente acude mucha gente cercana al flamenco con la intención de renovarse, como Kiko Veneno, Niño de Elche, Rocío Marquez… Sin embargo, tú le escoges desde el principio de tu carrera. ¿Cuánto hay de tradición y cuánto de traición o transgresión en tu propuesta?

Empezar a grabar con Raül y plantearnos hacer un disco juntos fue una consecuencia natural de la conexión musical que había entre nosotros. La tradición para mí ha sido y sigue siendo muy importante, es de donde he bebido.

Constantemente estoy rebuscando cantes y aprendiendo letras nuevas. El flamenco es un género que te obliga a ello si quieres realmente ahondar en él. Pero a partir de ahí trato de cantar y concebir la música desde quién soy, desde dónde vengo, desde la edad que tengo o el momento en el que estoy viviendo…

"Constantemente estoy rebuscando cantes y aprendiendo letras nuevas. El flamenco es un género que te obliga a ello si quieres realmente ahondar en él"

¿Se te ocurre alguna conexión directa entre La Niña de los Peines y tu proyecto actual?

La Niña De Los Peines ha sido mi gran referencia como cantaora. Mi maestro José Miguel Cerro "El Chiqui" me enseñó a apreciar todo lo que esa mujer significa y todo lo que aportó. Admiro a Pastora por los giros musicales que inventaba , su sensibilidad cantando, su personalidad colocando la voz... Pero en mi proyecto actual no pienso en La Niña De Los Peines, me refiero a que eso está ahí igual que lo está Vallejo, El Chocolate, Frank Ocean, Sufjan Stevens, Kendrick Lamar o cualquier otra de mis influencias.

En Estados Unidos está muy aceptado que el blues o el jazz han cultivado muchísimos géneros musicales posteriormente, incluso en el mundo del R&B o el hip hop se sigue venerando a los clásicos y haciendo hincapié en esa tradición… ¿Qué pasa con el flamenco en España? ¿Crees que da de beber a otros géneros o subgéneros o se queda en un mundo más limitado?

Creo que el flamenco ha inspirado a otras músicas y que, a su vez, otras músicas han inspirado al flamenco. Aunque no siempre sea amable o accesible, es una música de raíz con mucho contenido y personalidad. Para mí es indudable la riqueza que caracteriza al flamenco, y prueba de ello son todos los músicos y artistas que se han interesado por este género.

¿Para qué utilizas las redes sociales y como te sirven en tu carrera? ¿Puede un artista utilizarlas de igual modo para lo personal y lo profesional? ¿Dónde están los límites de la privacidad en los tiempos que corren?

Pese a algunas excepciones, creo que mi generación está muy acostumbrada a exponerse. Parece que hacer algo tiene que ver con hacerlo y con enseñar que lo haces. Pero en este sentido yo no suelo usar las redes para enseñar mi vida privada, solo enseño aquello que elijo. Para mí no tiene sentido hacer música si no es para que llegue a la gente y actualmente la vía de comunicación más directa con el público son las redes sociales, las uso para estar expuesta al mundo.

Rosalía. Foto: Txema Yeste

"Pese a algunas excepciones, creo que mi generación está muy acostumbrada a exponerse. Parece que hacer algo tiene que ver con hacerlo y con enseñar que lo haces"

Con todo el respeto pienso que tu imagen proyecta una sensualidad un poco camuflada, una imagen "sexy" que sabes dominar bastante bien y que acompaña muy bien a tu voz. ¿Crees que tu música respira también esa sensualidad?. ¿Digamos que tonteas con el público?

Me considero una chica coqueta pero cuando subo al escenario me pongo al servicio de la música. Te puedo asegurar que cuando estoy cantándole a la muerte por siguiriya no estoy tonteando con nada ni con nadie. Cuando hago música y actúo no siento ni pienso nada más que lo que toque en ese momento.

¿Hay machismo en el flamenco?

El machismo y el patriarcado forman parte de nuestra tradición y sociedad, está en la educación que recibimos y en el mundo en el que vivimos. El flamenco no es una excepción.

 ¿Qué relación hay entre música y moda?

La música y la moda pueden estar vinculadas o no. En mi caso, la moda es un medio de expresión más. Algo con lo que jugar. Si trato de cuidar todos los detalles de mi voz y de la música que hago, ¿por qué no iba a cuidar aquello que llevo puesto y que los demás están viendo mientras me oyen? En mis directos hay una intención de experiencia estética, no solo musical, y ahí entra el acting, el tratamiento del sonido, la iluminación, el vestuario, entre otras cosas.

"Me considero una chica coqueta pero cuando subo al escenario me pongo al servicio de la música. Cuando estoy cantándole a la muerte por siguiriya no estoy tonteando con nada ni con nadie"

¿Por qué crees que funciona un producto como C. Tangana y no cuajó su alter ego Crema?

La verdad es que no tengo suficiente conocimiento sobre ese alter ego para dar una respuesta. Aun así, C. Tangana me parece un artista, no un producto.

Muchos estamos poniendo el listón muy alto con tu carrera. ¿Tienes miedo al fracaso? Si pudieras firmar hoy donde estarás dentro de diez años…

Lo único que me exijo a mi misma es seguir siendo fiel a la forma en la que concibo la música, seguir trabajando duro y seguir moviéndome por intuición. El fracaso no existe para mí si mantengo lo que acabo de mencionar. Dentro de diez años estaré ahí donde mi trabajo me lleve.

Actualmente hay gente, sobre todo del mundo pop, con muy buenas críticas por parte de la prensa. Me viene a la cabeza un grupo valenciano, Tórtel,  por poner un ejemplo. Mejor disco del año para la mayoría de medios, cubierto prácticamente a diario los días de antes al estreno en Radio 3… Pero luego hablas con ellos y no parece que eso se traduzca en un rendimiento económico o la consolidación de un grupo de fans al contrario que hace algunos años. ¿Están muertos los medios musicales tal y como los conocemos? ¿Sirven aún para algo? ¿No conectan con una sociedad que sigue directamente el perfil del artista que le gusta?

Los medios musicales son valiosos siempre. Todo aquello que genere contenido sobre la música para mí es preciado, y no tiene sentido que solo haya aquel contenido que el artista quiera proyectar sino también visiones externas sobre él. Nunca será lo mismo ver el Twitter o Instagram de un artista que leer una crónica/crítica musical o una entrevista suya. Son contenidos distintos e interesantes por igual.