A principios de año Remate sorprendió a propios y extraños con un disco, 'Cabello de ángel, tocino de cielo' (Relámpago, 2016), que recreaba, sin paños calientes, episodios y personajes que formaban parte de su genealogía familiar. El compositor madrileño ha decidido grabar una secuela de aquellas nueve historias, bajo la apariencia de un EP y con el título de 'Megafonía' (Relámpago, 2016). Una colección de cuatro canciones que le ha servido para reflejar una serie de vivencias que tuvieron lugar tras la publicación del mencionado LP, algo que no proviene de un guión preestablecido, sino que lleva el marchamo inequívoco de lo inesperado, tal y como nos cuenta el propio músico: "Esta secuela es totalmente imprevista. Responde a una serie de sucesos que ocurren más o menos a partir de la publicación de 'Cabello de Ángel, Tocino de Cielo'. Comencé a componer 'Megafonía' en primavera, lo terminé hace nada y lo grabamos, mezclamos y masterizamos la última semana de agosto. Lo hemos puesto a la venta a principios de septiembre en formato digital y en 2017 saldrá en vinilo 7"".
El autor de 'Superluv' (Por lo que tiene de romántico) (Everlasting Records, 2011) refiere a las canciones de 'Megafonía' como del género No Ficción / Ciencia Ficción. La Ciencia aparece en el título de 'Ecuaciones de Einstein', corte con el que cierra el disco, y la No Ficción en las experiencias que refleja en las letras de estas canciones. ¿También hay Ficción aunque quede soterrada por todo lo anterior? "No es exactamente lo que dices sino más fácil, creo: el disco habla de cosas de la vida real que acaban de suceder en gerundio pero que, unido al magma de 'Cabello de ángel, tocino de cielo' -que también es no ficción-, parecen difíciles de creer. O es de esos casos en que la realidad supera a la ficción y directamente se confunden con la ciencia ficción", comenta.

Remate dedica 'Megafonía' a su madre y a Luis Eduardo Aute. Cantaba éste último que todo en la vida es cine, pero también es cierto que muchas veces la realidad supera al arte. ¿Cual de las dos opciones es la que maneja Remate para sus canciones?. "Yo estoy más de acuerdo con la definición de Hitchcock, "Un buen drama es como la vida pero sin las partes aburridas". Y también con que la vida es, demasiadas veces, una concatenación de elipsis (muy aburridas) que no se han editado. Aunque, muchas veces, si recreas esas elipsis y las haces música, cine o literatura… pueden resultar alucinantes. El miedo o terror que pueden generar los pájaros de Hitchcock proviene de algún peinado como el que hago referencia o de algo parecido. Seguro. Ése es el orden. Pero al final la idea es hacer de la vida una película, claro". Remate estira el drama hasta llegar a la frontera del melodrama, con letras como las de 'Megafonía' (la canción), tal vez como un recurso artístico para no incomodar al oyente con lo que relata en las canciones. "No tengo claro que no incomode al oyente. Me remito a esta cita de John Hollander, por ejemplo, entre otras mil posibles: "A poem that doesn’t get out of hand isn’t a poem" (Un poema que no se va de las manos, no es un poema)".
En 'Trampas japonesas de pulpo', cita a Robert Altman y a Terrence Malick, dos cineastas de altos vuelos que siempre han resultado exigentes de cara a su público. Con la frase que canta hacia el final de la canción, "Jamás compramos palomitas de maíz" da la sensación de que Remate echa de menos haberse podido formar también con aquellas películas que solo requieren de su espectador, un bol con palomitas, risas sin coartada y algo de atención. "No, las palomitas de maíz no me gustan mucho. Pero de ningún modo Altman o Malick son incompatibles con una comedia pura y desternillante. Ni mucho menos", observa. Del cine a la música, le mentamos la letra de una canción que dice: “Y esperaba una desgracia gigante. De esas que unen tanto a la gente”. Tal y como cuenta las cosas en 'Megafonía' (la canción) parece que, en su caso, esto no sucede así. "Las desgracias o los pseudo-dramas pueden unir, o no. También pueden acentuar las diferencias previas al cambio de estado de las cosas y entonces, cuando el viento supuestamente ya no sopla a favor, ese esfuerzo que era necesario para que el puzle pareciera armado cuesta mucho y se acabó el juego", explica.


Las cuatro canciones de 'Megafonía' están grabadas en los estudios ZTA y producidas por Carlos Toronado y el propio Remate, quien además toca casi todos los instrumentos. La producción es cálida y admite un protagonismo especial de los arreglos de cuerda, coronados por la colaboración al violín de Ana Galletero, conocida por sus trabajos con Sr. Chinarro o Joaquín Pascual. Sobrevuela un tono naturalista, como si de repente el propio Remate se hubiera levantado de una reunión familiar y se hubiera acercado al piano situado en una esquina de la sala para empezar a tocar. "Podría ser. Por primera vez las compuse las cuatro al piano. Grabé unas tomas con el móvil, bastante parecidas a su versión final salvo por el sonido, obviamente, y por la cuerdas y demás arreglos. Pero estaban ya ahí muy claras. Un poco arrebatadas, sí", afirma. También podemos pensar en varios de los músicos contemporáneos más interesantes y en como están explorando la vertiente cinematográfica de la música para adaptarla a un formato pop. Le cito a Vincent Delerm y su mirada fija en la obra de François de Roubaix. Es posible que lo de Remate vaya por los mismos derroteros. "Probablemente", admite.
La relación profesional de Remate con Isabel Coixet, cineasta conocida por el acertado uso de las canciones en su filmografía, sigue viento en popa tras la publicación de la banda sonora del cortometraje 'Un corazón roto no es como un jarrón roto o un florero'. Remate parece interesado en seguir trabajando en esa conexión con la imagen de su música. "Es lo que más me interesa en este momento, seguir por esa senda. Me encantaría hacer la banda sonora de una película, pero más bien explorando de manera inversa a la que comentas, formando parte del reparto, transformándome como un actor al servicio de la película (no sólo de las imágenes), sin dejar de ser Remate, como los buenos actores. El 12 de noviembre estreno una banda sonora original para 'El perro andaluz', de Buñuel y Dalí, en el National Gallery de Washington. Un encargo del museo. Es una buena continuación a mi música para la peli perdida de Orson Welles, mis trabajos con Coixet...". Fundido a negro.
Puedes escuchar y comprar 'Megafonía' aquí.