"¿Qué es exactamente el pop? Para mí, el pop engloba el rock, el rhythm and blues, el soul, el hip hop, el techno, el house, el heavy metal y el country. Si uno graba discos, sean sencillos o álbumes, y los promociona actuando en televisión o saliendo de gira, es que de se dedica al pop. El pop requiere un público al que el artista no conozca en persona. En dos palabras, todo lo que entra en las listas de éxitos es pop". Éstas son algunas pinceladas extraídas del libro 'Yeah! Yeah! Yeah! La historia del pop moderno', escrito por Bob Stanley, periodista, crítico musical, empresario discográfico y miembro fundador del grupo Saint Etienne.
El autor analiza la evolución de la música pop mediante una gran labor de documentación sobre datos relevantes y anécdotas que siempre despiertan la curiosidad del lector relacionadas con distintas figuras destacadas y determinadas situaciones que marcaron el desarrollo del pop a lo largo de las últimas décadas: desde la huelga de la American Society of Composers, Authors and Publishers (ASCAP) y la consecuente prohibición de las grabaciones a principios de los años 40 -lo que llevó a la formación de grupos vocales que cantaban a capela acompañando a estrellas como Frank Sinatra en las grabaciones, ya que los únicos que tenían prohibido grabar eran los instrumentistas- la aparición de Bill Haley a principios de la década de los años 50 del siglo pasado como precursor del rock and roll, pasando por la intensa y, a su vez, corta trayectoria de Elvis Presley, la explosión del sonido beat con los Beatles a la cabeza, los Rolling Stones y sus escándalos extra musicales, Pink Floyd y el rock progresivo, Bob Dylan, Velvet Underground, el genio a la par que extravagante productor Phil Spector, el surgimiento del punk, Prince y Madonna como iconos de los años 80, Michael Jackson y su reinado pop o la irrupción del techno y la música house, por citar algunos.
Cabe destacar también la especial mención que hace Bob Stanley a la parte independiente de la industria musical, siempre apostando por nuevos talentos, la importante labor y la determinación de diversos mánagers en el desarrollo de las carreras de los artistas que representaban, y la relevancia de los medios de comunicación -en especial las emisoras de radio- para dar a conocer todas esas propuestas y como catapulta para determinados artistas que, a diferencia de algunos de sus contemporáneos, lograron alcanzar el éxito de público y ventas mediante la publicación y la reproducción constante de sus singles.
En definitiva, una buena forma de entender la trayectoria de la música pop desde sus orígenes hasta nuestros días en el significado más amplio de la palabra. Es decir, pop de popular.