Papaya: "La libertad, el arte, el amor…son armas de doble filo"

Miguel Aguas, Yanara Espinoza y Sebastián Litmanovich son Papaya

Como preludio al nuevo álbum que Papaya publicará en febrero de 2018, Yanara Espinoza y sus chicos, Sebastián Litmanovich y Miguel Aguas, editaron a finales de 2017 el 7" 'Ay, Mujer' (Jabalina, 2017), dentro de la colección Singularidades Jabalina. Tres canciones como tres soles, entre las que destaca una sentida versión de 'La Bambola' de Migliacci/Cini/Zambrini, que popularizó en su momento Patty Bravo, en clave de baladón de western crepuscular. En los cortes del, hasta ahora, último trabajo de la banda late un fuerte sentimiento femenino, con especial apego por ensalzar la figura materna - como sucede en la canción titular - y la intención de vehicular la transmisión de sentimientos y emociones a través de la rotundidad expresiva de Yanara y la versatilidad de unos músicos que convierten en caudal pop el diferente abanico de influencias (de la canción ligera al sonido disco, pasando por el surf y la música latina) que transitan por estas canciones. Aprovechando la incursión de Papaya en la canzone, hablamos con Yanara de su actitud frente al acto creativo y sus circunstancias, imaginando una posible imbricación con las más importantes divas de la música italiana.

'La Bambola' es una composición de Franco Migliacci, Ruggero Cini y Bruno Zambrini interpretada originalmente por Patty Bravo. En su momento fue rechazada por artistas como Gianni Morandi, Little Tony, Gigliola Cinquetti o Caterina Caselli pero luego otros como tan dispares como Dalida, Sara Lov, Sergio Dalma o Papaya se han atrevido a cantarla aportando su sello. ¿Elegiste versionar esta canción por su flexibilidad a la hora de ser reinterpretada?.

Portada de 'Ay, Mujer'

La verdad es que nunca he sido de hacer versiones pero me apetecía quitarme esa idea y mala costumbre. Elegí 'La Bambola' porque es de mis canciones favoritas en cuanto a canción melódica cantada por una mujer. Casi todos los cantantes que me gustan son hombres y pensando en una voz de mujer que me gustase y no se alejase tanto de mi tono oscuro pues me cuadró esta y al tenerla muy escuchada fue fácil llevarla al español intentando conservar parte de la melodía que es lo que mola, aunque la letra también me gusta. El rollo tragedia y drama nunca sobran.

Gigliola Cinquetti cantaba aquello de 'No tengo edad'. ¿Crees que para dedicarse al pop hay que estar dentro de un margen de edad determinado o es algo que resulta indiferente?

Pues la verdad es que no hace mucho andaba muy preocupada por este tema. Parece que para el Rock and Roll no hay edad y en un hombre siempre queda bien hacer música. Me preocupaba que al ser mujer esto fuese un handicap pero creo que el pop es atemporal y no tiene edad. En mi caso comencé tarde en la música, saqué mi primer disco hace dos años cuando tenía 26 aunque ya previamente había hecho muchos bolos en grandes escenarios con otros proyectos como guitarrista. Luego veo por ejemplo a algunas artistas del panorama español con un largo recorrido a sus espaldas y son muy queridas y respetadas y entonces me relajo. O a Patti Smith siempre eficiente y sexy, aunque eso es otro nivel. Luego si uno se fija solo en España todos los grandes artistas superan los 35 fácilmente, supongo que detrás de todo tiene que haber una carrera previa que requiere sus años al menos que sean casos puntuales que la petan muy jóvenes, no creo que sea el caso del indie. El público que va a los conciertos a ver a estos artistas suelen también superar los 30 años.

Nada Malanima

Nada Malanima triunfó cual diva en festivales como San Remo y sus canciones llegaron a ser interpretadas en diferentes idiomas. Luego viró en su carrera y se dedicó a la canción política y con tintes sociales, abrazando el activismo y dejando de lado la popularidad. ¿Es posible que esto pueda pasarle a Papaya en algún momento de su carrera?

Nunca se sabe lo que puede pasar pero sí tengo claro que no quiero nunca cantar a favor de nada relacionado con la política. Mis únicas creencias políticas son el amor, el desamor, el deseo y la música. Me gusta que todo lo que haga venga desde los sentimientos, desde limpio, sin estar unido a ninguna ideología de ningún tipo, que la pueda escuchar cualquiera. Lo popular mola, no tengo nada en contra. Mientras más gente mejor, eso sí.

Ornella Vanoni se consumó como una especialista en la canzone romántica pero también colaboró con artistas como Vinicius de Moraes y Toquinho en canciones plagadas de samba y bossa nova. ¿En la variedad está el gusto?.

Por su puesto, no hay que cerrarse a nada y me encantaría colaborar con gente de otros géneros u otros compositores tanto reconocidos o desconocidos y así unir fuerzas y arte.

Raffael Carrá empezó en la canción y, como todo el mundo sabe, acabó como conductora de programas de televisión en horario de Prime Time. ¿Te ves en el futuro presentando las campanadas de Nochevieja?

Me encantaría presentar las campanadas de Nochevieja, por supuesto, o participar en programas absurdos donde pueda soltar disparates y animar a la gente. Estoy abierta a todo lo que tenga que ver con dar cosas a las personas o compartirlas con ellas.

Rita Pavone.

Rita Pavone tuvo un gran éxito con su 'Ay Muchacho'. Una versión de este tema también hubiera estado bien como Cara B de 'Ay Mujer'. ¿No crees?.

Pues sí, soy fan de todos estos artistas italianos.

La canción que hizo célebre a Caterina Caselli es 'Nessuno mi può giudicare' (Nadie me puede juzgar), un tema que a priori lanza diatribas a favor de la libertad de elegir y por tanto, de poder equivocarse, tanto en la vida como en el amor. Esto tiene mucho que ver con lo que propone Papaya. ¿No?.

Si, supongo que toda propuesta que se desvincule un poco de lo fácil y de lo que la gente está acostumbrada puede ser arriesgada o un error, pero al final, si se trata de ser honesto, de expresarse y de regalar algo al mundo. Si uno lo siente y lo cree pues hay que lanzarse. A veces eso mismo que nos asusta o rechazamos se convierte en el punto de conexión o de admiración hacia algo. Soy joven, tengo mucho que vivir y mucho por equivocarme, muchas entrevistas en las que cagarla y decisiones que tomar mal, pero todo esto forma parte de la carrera musical de cada artista así que es algo que inevitablemente hay que vivir. La libertad, el arte, el amor…son armas de doble filo, como la vida misma y nunca se sabe si las cosas se están haciendo bien o mal pero al menos hay que intentar ser feliz y hacerlo lo mejor posible dentro de las circunstancias, el tiempo y el lugar.

Mina.

En la serie televisiva 'The Young Pope' el personaje del Papa Pio XIII, interpretado por Jude Law tiene una frase de guión en la que dice que "Los más grandes no aparecen, desde Salinger, pasando por los Daft Punk y Banksy. O Mina, la mayor cantante italiana de todos los tiempos". ¿Crees que el misterio es esencial para que la obra de un artista adquiera un halo de mayor grandeza, como en el caso de la cantante italiana que desapareció de repente de los focos? ¿O bien en los tiempos que corren de fervor por el clickbait o la presencia en redes, la sobreexposición se torna esencial para sobrevivir en la jungla artística?

Hoy en día es complicado por lo mismo que dices del clickbait, la transformación de la industria, el círculo cómodo y predecible de los grupos de festivales y su público, la inmediatez y forma en que consumimos el arte... Es difícil definir qué es válido y qué no y qué funciona y qué no. Hay mucho de lo que llamo yo "inflación musical", grupos que parece que la petan o tienen mucha presencia y luego sus contratos y su intimidad es bastante precaria. También sucede al contrario. Con dinero de por medio cualquiera puede tener un gran escaparate, lo difícil es llegar a eso por tu propio pie como es nuestro caso.

Hay grupos que tienen un poder mediático grande gracias a esto o a sellos pero luego no trascienden en el tiempo. También los hay que sí, hay de todo. Las redes son una forma más de promocionar los proyectos pero no lo son todo. Mas que tener likes en Instagram, cuenta hacer un concierto y que vaya gente, y sobre todo valoro que vaya gente que es melómana, que entiende de música y que compra discos. Quizás ésta es menos cantidad pero vale por tres. Hoy en día parece que hay que sacar un disco por año para estar ahí a la vanguardia, pero creo que todo esto tiene que ser más natural que todo eso. No sacar un disco por año por estar ahí en el escaparate y que no te olviden sino sacar un disco cuando realmente tengas cosas que contar y no acostumbrar al público a darles todo rápido, bueno, bonito y barato. Los discos buenos duran toda la vida, no un año. Es cierto que hay que alimentar al público, por supuesto, pero siempre de una forma real y al ritmo de los sentimientos, no de los medios, al menos que uno sea Bunbury o estés en un multi que te comprometa a ello. Quizás tengamos poco poder mediático pero hacemos algo verdadero y auténtico y como todavía podemos permitirnos hacerlo por amor al arte, preferimos que sea así.