NOIA: El futuro es hoy

NOIA.

Debutar con un EP en uno de los sellos independientes de música pop y electrónica más importantes de Nueva York - Cascine - es un indicador del potencial del artista que presenta su obra por primera vez. En el caso de Gisela Fullà-Silvestre, la joven catalana que se encuentra detrás de NOIA, aún más todavía. Las cuatro canciones de su primera referencia, 'Habits' (Cascine, 2016) - que estará también licenciado en México a través de Buen Día Records - filtran el bagaje formativo de ésta ex-estudiante de diseño del sonido en el Berklee College of Music y capturan la esencia de la mejor música electrónica contemporánea gracias a la interacción de los balearic beats, las texturas rugosas del Ambient menos complaciente y una capa de soul sintético que abre la puerta a cierta accesibilidad. NOIA también deja espacio para la piel tropical y el hueso downtempo, y pone la guinda al conjunto con un trabajo vocal altamente sugestivo. Nació en Barcelona y cuenta con un bagaje familiar muy interesante (padre activista político, madre pionera en el campo de la psicología infantil), pero, de manera similar a otros casos contemporáneos, se dedica a crear música muy lejos de su lugar de origen, tal y como ella misma nos cuenta: "Me salió la oportunidad de ir al Berklee College of Music durante un año y medio para acabar mis estudios de música para visuales. En total me quedé dos años en Boston que fueron increíblemente formativos y de ahí me animé a  probar suerte en Nueva York en lugar de regresar a Barcelona. Así que llegué a la ciudad y empecé a llamar a puertas para trabajar en diseño de sonido, música para videojuegos, musica para teatro, construcción de instrumentos virtuales etc...Necesitaba ganar dinero, así que me convertí en lo que aquí llaman "a jack of all trades". Aprendí la artesanía del diseño de sonido para cine y básicamente, un poco lo que tocara".

Portada de 'Habits'.
Portada de 'Habits'.

Como ha ocurrido con muchos otros músicos de su generación, todo empezó en su cuarto manejando las herramientas que le proporcionaba el software instalado en su ordenador. "Mi música nació de trabajar en ella, durante las noches. En mi cuarto con mi portátil, ya que durante el día me lo pasaba "working for the man", donde aprendía técnicas y artesanías que luego repercutían en la música que escribía". Otra condición que comparte con otros coetáneos es el hecho de partir de su país natal para dedicarse a crear y publicar canciones en otros lugares. ¿Casi nadie es profeta en su tierra?. "La verdad es que yo nunca me plantée irme para "hacer música". Pensé que estaría en Berklee un año y volvería, pero hubo un giro de 180 grados y ya no supe muy bien como encontrar el camino a casa. Quería seguir investigando desde el exilio porque no sabía reinventarme desde mi ciudad. Necesitaba perspectiva para tener mas fe en mí y quizás tenía mucho patriarcado interiorizado (ríe). Necesitaba perspectiva para luchar contra él (ríe)". De todas formas, más que un patrón parece que se trata de un hecho casual porque "aún así y gracias a Dios, muchas de mis músicos mujeres favoritas españolas/catalanas siguen en Barcelona: Elsa de Alfonso, Thaïs Cuadreny (de Laquieroviva)... Así que, sí se puede ser profeta en tu propia tierra, supongo", comenta.

[pull_quote_left]Yo tiendo a idealizar el futuro, o a la versión de mí misma en el futuro, como si mi versión del presente no fuera suficiente, y la versión del pasado un desastre[/pull_quote_left]

Parece que lo que acarrea la mochila artística de NOIA no proviene solo de los estudios académicos. Ha escuchado mucha música en su casa, desde siempre. "Mi madre siempre me hizo escuchar mucha canción francesa, especialmente: Brassens, Barbara, Jacques Brel, y músicos de otros géneros como Otis Redding, Bach o Chopin. Obviamente le hecho la culpa a ella de mi tendencia melancólica. Pero sí, la verdad que siempre he sido bastante camaleónica con la música. Todo me dio curiosidad desde pequeña: R'n'B, Hip Hop, Brit Pop, Jazz, Clásica, Flamenco...Nunca tuve complejos para casarme con cualquier estilo", explica. El oído puede ser la primera y mejor herramienta para poder llegar a ser una buena compositora, "Más que el oído supongo que lo que te ayuda a escribir música es tener curiosidad, ser melómano, ser fanático de otros artistas. intentar emular, no sé...(ríe).

 Foto: Maximilian Sándor Lakner
Foto: Maximilian Sándor Lakner

Como ya hemos comentado, NOIA estudió un Grado de composición en Bandas Sonoras y diseño de sonido en Berklee. Es posible que si no hubiera tenido esta formación académica y hubiera optado por el auto-aprendizaje no habría podido llegar al mismo lugar en el que se encuentra ahora. "Bueno, yo sí creo que el auto-aprendizaje es lo más importante. Pero que voy a decir, a mi pasar la temporada en Berklee me fue de perlas, sobretodo porque me quitó complejos. También me inspiró mucho la gente que conocí allí.
Aún así creo que "YouTube College of Everything" es la mejor universidad". En su música el sonido es indudablemente el protagonista pero a su vez pone mucho enfásis en la lírica:en las hojas promocionales se habla de referencias a Kavafis (poesía), Olaf Stapledon (Ciencia Ficción) y Byung-Chul Han (Filosofía). Puede que el arte de salir airoso de un ataque de "delirio referencial" resida en naturalizar y pulir la propuesta. "(Ríe) La verdad es que me preguntaron qué había inspirado las letras de este EP y lo cierto es que el poema 'Itaca' de Kavafis siempre me ha resonado mucho, asi que la canción 'Itaca Tropical" (¿dónde estás?) es como una oda al poema. Lo mismo ocurre con la letra de 'Carl sagan vs. Zeus' y el libro 'Starmaker'. ¡No sé, cualquier cosa puede darle fuel a tus letras o a tu imaginación. A veces un libro, a veces un polvo con alguien, para bien o para mal, y a veces una peli de Ciencia Ficción. Todo vale", argumenta. "Dicho esto, sí, tranqui, no te vas a sentir perdido/a si escuchas mí música sin haber leído antes los libros (ríe)".

Foto: Maximilian Sándor Lakner
Foto: Maximilian Sándor Lakner

Maneja el inglés, el castellano e incluso le hemos podido escuchar cantando en catalán en un tema antiguo como 'Cap a la Lluna'. La música como lenguaje universal. "Sí, ahora mismo estoy bastante en paz con el no cantar en una sola lengua. Es posible que cante menos en inglés en el futuro, y más en catalán y castellano. Quizás cante cosas en francés, pero ni idea, al fin y al cabo es todo divertirse y jugar a ser otros que te resuenen a tí. La realidad es que yo ya tengo el cerebro mapeado por las tres lenguas. Llevo tiempo en EE.UU y estoy en contacto con una comunidad latinoamericana muy importante también. Ahora mismo hablo igual de mal las tres lenguas creo", bromea. "El catalán es lo más íntimo o cercano a mi esencia, sin duda, pero cada lengua que hablo es un ángulo de mi poliedro. A veces quieres ser Young Thug, a veces  Silvia Pérez Cruz y otras ser El Guincho, y las lenguas lo reflejan. Hay que quererse en todos los extremos".

 'Nostalgia del futuro' sirvió de adelanto a lo que se puede escuchar en 'Habits'. Dicen que la nostalgia es inútil sin proyectarla al futuro. El futuro no tiene fundamento sin las vivencias del trayecto. ¿NOIA está de acuerdo?. "(Ríe) ¡Supongo!. Me recuerda a esa frase que dice "Your future self is watching you right now through memories", así que si hay que crear vivencias, mejor que valgan la pena...Yo tiendo a idealizar el futuro, o a la versión de mí misma en el futuro, como si mi versión del presente no fuera suficiente, y la versión del pasado un desastre. En terapia estoy aprendiendo que no es así (Ríe). El universo empieza y acaba a cada minuto, dicen".

Capas y capas de sonidos, diseño de percusiones, cierto barroquismo sonoro...Pero en su música podemos apreciar un latido soul que subraya cierta calidez frente a propuestas sonoras similares más cercanas al témpano. "Cierto. Me gusta más el Soul, el R'n'B y la World Music que el Electro Pop más blanco la verdad, y supongo que se nota. No abuso de sintetizadores muy brillantes al estilo electro pop norteamericano o británico". Eso sí, el sonido se nota realmente trabajado, casi con precisión cirúrgica y repleto de imaginación, "La verdad, no tengo un método fijo, quiero cambiar mi método a menudo para descubrir cosas nuevas. Pero sí, este EP lo hice sola en mi cuarto, grabando con Pro Tools. No tengo sintes analógicos, sobre todo tengo emuladores virtuales. Pro tools no es tan común para hacer música, es más típico para editar y mezclar audio para cine, pero como tengo tendencia a crear mis beats y percusiones con sonidos de madera, papel, circuitos. pisadas, sonidos que grabo o reciclo de grabaciones que he hecho para películas, me gusta la sensación de lienzo en blanco que me da Pro Tools. Permite meterte más a fondo a editar ondas de audio, aunque no es tan simpático o es más rústico para hacer música de baile", explica. Aún así no cierra el paso a otras herramientas para enriquecer su sonido, "también creo cosas últimamente con Ableton, que te permite un flow más de jugar en bucle, jammear etc". Aunque tiene sus inconvenientes, "a nivel de audio se siente un poco más Fisher Price", explica.

La propuesta de NOIA va a llamar seguro la atención de los promotores más avispados, de hecho ya tiene algunas fechas próximas cerradas para presentar su música en directo, "¡Ojalá llame la atención!. De momento hago algunos conciertos en Diciembre", adelanta. "Toco el 16 en el Festival Valle Eléctrico con Ash Koosha (Ninja Tune), y en el ciclo de Placeres Ocultos de Desconcierto Cultural en Santiago de Compostela el dia 17. Todavía nada cerrado en Barcelona y Donosti, pero es muy posible que esté ahí tocando también alrededor de esas fechas. Y espero volver en 2017 con más calma". Nosotros también lo esperamos.