Miren Iza: "Quería probar cómo la electrónica podía influir en todo"

Miren Iza lidera Tulsa.

El regreso tras una larga estancia en Nueva York, implicada en trasuntos varios pero sin dejar de pensar en música ni un solo momento, han llevado a Miren Iza, alma mater de Tulsa, a cambiar de casa discográfica y  publicar 'La calma chicha' (Gran Derby Records, 2015). Un disco cuidado y cocinado a fuego lento, con canciones vestidas por una electrónica detallista que refuerza el lado pop de esos sinsabores cotidianos y amorosos a los que canta Miren con más convicción que nunca. Nueve tonadas tejidas con mimo y cimentadas por colaboraciones como la de Ricardo Lezón en 'Bosque', referencias al cine de Jonas Trueba en "Los ilusos" o al de Leos Carax en 'Los amantes del puente', para un servidor la cumbre del disco. Preguntamos a Miren, en una relajada conversación telefónica, por sus nuevas canciones y su esperada vuelta a los escenarios.

Sin contar con la BSO del cortometraje 'Ignonauta' (Subterfuge, 2013) has tardado casi cinco años en editar un elepé. ¿Por qué tanto tiempo? ¿Durante tu estancia en Nueva York la psiquiatría copaba casi todo tu tiempo o estuviste también engrasando la máquina musical?

Yo creo que los discos hay que sacarlos cuando están. No es una cuestión de cantidad. No creo que exista una consigna tácita de publicar un disco cada año ni nada por el estilo. Es una cuestión quizá un poco absurda. El disco ha salido cuando tenía que salir, porque no existía antes ni probablemente fuera a existir después. En esto la medida del tiempo es un poco irrelevante. [pull_quote_left]Siempre considero mis grabaciones como de banda, aunque la mayor parte del peso recae sobre mí, siempre he buscado a gente que creía que podía aportar cosas buenas y me gusta que se note que hay otras personas y que estas van cambiando[/pull_quote_left]Igual pasa por ejemplo con los libros, cuya publicación depende también de otras cuestiones y están terminados cuando tienen que estarlo. En Nueva York he estado también inmersa en otras actividades, que no tienen tanta repercusión como la psiquiatría y la música en las entrevistas,  pero siempre ha existido un espacio muy especial para esta última. Para mí es también como un oficio, en el sentido más literal, ya que tiene una dedicación e implica una capacidad de absorción de todo lo que hago y todo lo que veo y no ha sido para nada relegada aunque hayan pasado cinco años desde la publicación de mi anterior disco.

Publicas 'La calma chicha' con Gran Derby Records tras varios años trabajando con Subterfuge. ¿Te encuentras más cómoda en una disquera con relativa "menos presencia mediática"?

Me siento más cómoda con gente que está en la misma onda que yo. No tiene tanto que ver con la presencia mediática, sino más bien con la forma de trabajar en el día a día. Tengo mucha cercanía con Gran Derby Records, son muy accesibles, siempre están muy a mano y muy presentes en todo lo que estamos haciendo. Cuanto más grande es el sello más se va perdiendo eso y yo tenía la sensación de que nos iban a cuidar tanto como nosotros lo hemos hecho con la grabación y el arte del disco. En este sentido estoy muy contenta, aunque he de decir que también estoy muy agradecida a Subterfuge. Creo que había llegado el momento de cambiar.

Tulsa es un proyecto personal, pero en este disco han tenido una gran cuota de participación Carasueño o Charlie Bautista. ¿Consideras que es una grabación más de banda?

[pull_quote_right]'La calma chicha' es un disco muy cuidado y el sonido tiene un tejido meticuloso, pero creo que en el resultado final es más ligero que el que pudiera surgir de la combinación de una guitarra Gretsch con la batería, lo que seguramente habría llevado a estas canciones a donde hemos estado en discos anteriore[/pull_quote_right]

Siempre considero mis grabaciones como de banda, aunque la mayor parte del peso recae sobre mí, siempre he buscado a gente que creía que podía aportar cosas buenas y me gusta que se note que hay otras personas y que estas van cambiando. En este caso es cuando más se ha notado porque el cambio es a mayor escala, sobre todo a nivel estético. Tanto Carasueño como Charlie han tenido una participación muy importante y me gusta mucho que se note, me agrada esa permeabilidad de las cosas porque creo que enriquece todo el conjunto.

Creo que 'La calma chicha', a pesar de la veraniega portada diseñada por Juan De la Rica, es un disco invernal (la leña, la lluvia), de recogimiento ¿Qué opinas de esto?

(Ríe) Eso es de la canción 'Leña', la leña y la lluvia en Brooklyn. Eso es trampa. ¡Solo has oído la primera canción! (ríe)

No, no es una impresión generalizada.

Yo creo que no es un disco invernal, la verdad, con todas las connotaciones que tiene el invierno. Creo que es un álbum de verano. (ríe)

La electrónica tiene un peso fundamental en el sonido del disco pero no aparece impostada, sino como un elemento más, ajustado a lo que pide cada canción, en consonancia con las letras y la atmósfera y sin dejar de ser pop, al estilo de, por ejemplo, los últimos discos de Dominique A. ¿Qué quieres transmitir con ese lecho tecnificado? ¿Un clima determinado?

Quería probar cómo la electrónica podía influir en todo, a nivel primero de una cuestión meramente sensorial y estética, con esas texturas más frías que llevan a otros sitios a nivel sensitivo y sumándole esa mezcla con sonidos acústicos que me parece tan interesante, esto en cuanto a nivel formal. Luego quería ver, ya que ha sido un disco con una construcción canción a canción y que nos ha llevado mucho tiempo, como hemos podido revisar las canciones con más detenimiento y como la letra afectaba a esa envoltura electrónica y como la electrónica influía en los textos. La envoltura en parte ha aligerado la vocación de las canciones. La primera que hicimos fue 'Leña' y no mentiría si dijera que lo que resultó con esta como experimento influyo en 'Ay', que es de las últimas que grabamos. Es un disco muy cuidado y el sonido tiene un tejido meticuloso, pero creo que en el resultado final es más ligero que el que pudiera surgir de la combinación de una guitarra Gretsch con la batería, lo que seguramente habría llevado a estas canciones a donde hemos estado en discos anteriores, a algo con mayor gravedad y con ese tono invernal que mencionabas anteriormente. (ríe)

¿Cómo un paso de folk al pop pero jugando con la electrónica?

Sí, creo que definitivamente el espíritu de estas canciones es más pop en parte gracias a la electrónica.

¿Cómo es eso de que llevas años escribiendo la misma canción? ¿Escribes como parte de un proceso de búsqueda? ¿Una necesidad confesional?

No sé muy bien porque escribo canciones, aunque es verdad que hay un mismo motor, que reconoces como familiar, cuando llevas años haciendo una cosa. Te lleva a los mismos vicios, a los mismos giros y por eso parece que todo forme parte de una misma canción. Es como la persecución de esa canción final, algo que obviamente nunca va a llegar.

[pull_quote_left]Como oyente y espectadora de las cosas que escucho, veo y leo, me gusta que se cuelen cosas que pueda identificar. Me gusta mucho el hecho de encontrar un lugar común con la persona que lo ha creado[/pull_quote_left]

¿Es un disco romanticista? Lo digo por los fragmentos del libro de Rüdiger Safranski al inicio del vídeo de 'Oda al amor efímero'.

Me gusta pensar que sí, en el sentido de que no tiene ninguna utilidad, tiene una vocación seriamente efímera y es una exaltación de lo que está contenido ahí. Ha sido verlo a posteriori, no ha sido una decisión inicial. También tiene que ver la visión de Jonas Trueba, que es quien ha dirigido el vídeo, y en como ha asimilado el disco. Él estuvo presente en una fase muy inicial del disco.

Es un disco también muy cinematográfico, en las letras hablas de ver cine francés e italiano, el homenaje a la Michèle (Juliette Binoche) de 'Les amants de Pont Neuf', el videoclip rodado por Jonas Trueba y la alusión a su película 'Los Ilusos' ¿Son referencias "cultistas" o  es algo que surge naturalmente por tu bagaje?

Son cosas que coinciden de repente, como imágenes que se cruzan cuando estoy componiendo una canción. Como oyente y espectadora de las cosas que escucho, veo y leo, me gusta que se cuelen cosas que pueda identificar. Me gusta mucho el hecho de encontrar un lugar común con la persona que lo ha creado. Espero que no se interpreten como "cultismos". Realmente yo no conocía a Jonas y me impactó mucho ver 'Los ilusos' cuando regresé de Nueva York. Me gustó mucho ver ese Madrid, a gente haciendo cine de esa manera. Primero escribí la letra, con alusión indirecta en ella a la película y luego cuando conocí a Jonas le pedí permiso para llamarla así. Si no le hubiera conocido probablemente no hubiera llamado a esa canción así.

[pull_quote_right]No hay que ser muy riguroso con el traslado del disco al directo. En ese sentido, soy muy flexible ya que si te pones en plan obsesivo, quizá ahí encuentres un escollo[/pull_quote_right]

¿Y 'Los amantes de Pont Neuf' en 'Los amantes del puente'? Me parece una obra maestra...

Sí, el momento final de Michèle es muy de la canción. La eterna historia de lo tenemos todo y de repente no vamos a tener nada y... todo está bien.

¿Cómo surgió la colaboración con Ricardo Lezón (McEnroe) en la canción 'Bosque'?

Esa sí que es una colaboración constante, no surge, es algo que existe desde hace años, ya que había cantado muchas veces con McEnroe y me parecía un honor absoluto. Pensé que a el le gustaría también cantar en este disco. Esa canción desde el principio estaba concebida para que cantara él. Era algo que ya tocaba.

Parece que estas teniendo una muy buena acogida en directo. ¿Es complicado trasladar un disco tan climático a las tablas?

Yo creo que tiene un grado de dificultad extra, pero he tenido la suerte, contando con el hecho de que no estoy llevando en directo a la misma gente que grabó el disco, de que la banda en directo ha entendido muy bien la atmósfera. Parto también de que no hay que ser muy riguroso con el traslado del disco al directo. En ese sentido, soy muy flexible ya que si te pones en plan obsesivo, quizá ahí encuentres un escollo. Simplemente por poder llevar el espíritu del álbum al directo como lo estamos haciendo, de forma tan placentera, considero que tengo mucha suerte.  Algo muy libre, yo creo que esa es la historia.

¿Qué expectativas tienes con 'La calma chicha'? ¿Harás otra mudanza en breve o ya te quedas por estos lares?

¿Una mudanza? (ríe). Me hace gracia porque tengo amigos que me dicen que todo el rato me "autoboicoteo". Hace poco uno de ellos escuchó el disco y me dijo: "Has grabado un disco muy bueno, te vas a ir ¿no?" (ríe). De momento lo que quiero es disfrutar de esto y tocar en directo, ya que hace tiempo que no lo hacía y me lo paso muy bien.