Izal han publicado su tercer disco de estudio, 'Copacabana', álbum que viene a afianzar la carrera en continúo ascenso de un grupo que ha logrado el éxito de crítica y público en pocos años. Al igual que con sus anteriores trabajos, han vuelto a apostar por la autoedición, aunque no descartan la posibilidad de editar un disco a través de una discográfica. Tras consolidarse en España, ahora miran hacia Sudamérica, siendo México un posible destino en noviembre, y en donde consideran que tendrán que volver a "picar piedra" para crecer en el continente latinoamericano y retrocediendo a sus inicios cuando actuaban ante medio centenar de personas. Los cinco componentes del grupo responden a la entrevista en un ambiente distendido donde no faltan las bromas ni las risas.
Con todo el éxito logrado a lo largo de estos años, ¿consideráis este nuevo disco una prueba de fuego?
Gato: Más que una prueba de fuego es la primera oportunidad que tenemos de hacer nuestro trabajo bajo un montón de focos y eso nos genera un poco más de responsabilidad pero tampoco nos mete la presión suficiente como para llamarlo una prueba de fuego. Nosotros hacemos lo que nos gusta y lo principal es que nos convenza el trabajo. Tenemos la suerte de que estos primeros días de acogida estamos viendo que la gente lo está recibiendo casi como nosotros, y les gusta como a nosotros. En el caso de que fuera una prueba de fuego lo vemos casi de pasada (ríe).
[pull_quote_left]Es la primera oportunidad que tenemos de hacer nuestro trabajo bajo un montón de focos y eso nos genera un poco más de responsabilidad (Gato)[/pull_quote_left]
Habéis vuelto a recurrir a la autoedición con este disco. ¿Habéis considerado la posibilidad de editar un álbum con una discográfica?
Alejandro: Siempre comentamos que estamos abiertos. Realmente tampoco nos cerramos a nada en banda porque sí. Nos cerramos a lo que no nos parece justo y hasta ahora, afortunadamente, en este disco lo más lógico era publicarlo por nuestra cuenta porque no nos han ofrecido nadie nada mejor que hacerlo así. Lo hemos hecho porque nos parece mucho más práctico, sin más. Aunque no nos negamos a nada.
Con todo el éxito que habéis conseguido, la cantidad de fans que vais sumando a medida que evoluciona el grupo, ¿en qué medida es importante la implicación del fan en el desarrollo de Izal?
Mikel: Vital.
Iván: Es fundamental. Puedes hacer el mejor disco del mundo pero si nadie va a verte no tienes carrera.
Gato: De hecho hay muchos grupos que están en esa situación y son grupazos. Hay muchas bandas que tienen grandes discos pero si no tienes un respaldo de los fans es prácticamente imposible llegar.
Mikel: Vivimos en la era de Internet, todo ha cambiado mucho. Las discográficas ya no son tan necesarias, viene mucho por ahí porque tienes un escaparate mundial y gratuito que es Internet, la competencia es brutal porque todo el mundo puede enseñar su trabajo pero donde de repente, grupos que no tienen un apoyo discográfico, mediante el boca a boca de Internet pueden crecer hasta donde sus fans quieren que crezcan. En nuestro caso siempre hemos considerado que es así, el boca a boca es lo que ha hecho que tengamos la suerte de haber llegado donde estamos hoy.
[pull_quote_right]Hay muchas bandas que tienen grandes discos pero si no tienes un respaldo de los fans es prácticamente imposible llegar (Gato)[/pull_quote_right]
En relación a las redes sociales, es un hecho real que la gente las utiliza para criticar cualquier iniciativa con éxito, y es algo que sucede frecuentemente con grupos de música o artistas.
Mikel: ¡Son una mierda! (interrumpe)
En vuestro caso ocurre así y hay una canción en 'Copacabana' que habla precisamente de esta situación, 'Tambores de guerra'. ¿Qué opináis al respecto? ¿Cuánto os afectan las críticas?
Gato: Intentamos realmente no tomarnos al pie de la letra ni los máximos halagos ni las máximas críticas. Todo te lo tienes que tomar con cierta retabilidad. No puedes venirte arriba y creerte el número uno porque dicen que el disco les ha encantado ni hundirte porque te digan que es malo. Además, a cuanta más gente alcanzas es obvio que vas a tener más detractores, hay un porcentaje ahí que siempre va a estar.
En cuanto a conciertos, ¿os habéis planteado girar fuera de España?
Mikel: Tenemos la vista puesta en Sudamérica. Creemos que es el mercado más obvio para continuar intentando crecer, es una ilusión nueva, un empezar de cero. Sobre todo orientado primeramente a México, Argentina... También nos hablan mucho de Colombia, país que se interesa mucho por la música en castellano, Chile... Iremos probablemente a México en noviembre si todo sale bien. Y realmente es una ilusión nueva, esa zanahoria que perseguir cuando parece que en España hemos tenido la suerte de asentarnos. Volver a picar piedra como unos campeones, volver tocar en garitos muy pequeños intentando convencer a las 50 personas que no nos conocen y ver hasta donde llegamos.
[pull_quote_left]Tenemos la vista puesta en Sudamérica. Creemos que es el mercado más obvio para continuar intentando crecer (Mikel)[/pull_quote_left]
Pero lo de tocar en garitos pequeños ya lo tendréis superado, ¿no?
Mikel: Sí, pero en México seguramente nos daremos a conocer ahí. Quizá es verdad que llegamos con un bagaje en España, por lo que llegamos como un grupo español que tiene algo de lo mínimamente presumir en su país e igual te hacen algo más de caso. Pero es absolutamente desconocido o no tenemos ni idea de lo que va a sentir la gente mexicana con nuestro trabajo como la española, que ha empatizado muchísimo. Quizá los mexicanos o los argentinos no empaticen en absoluto con las historias que contamos y cómo las contamos.
Esto que dices viene a colación con el idioma. ¿Consideráis que es un factor importante para que un grupo tenga éxito? ¿Si ahora cambiarais de idioma, por ejemplo compusierais en inglés, que creéis que pensarían vuestros seguidores?
Mikel: El contenido de la letra es uno de los rasgos que destacan de nuestro trabajo y, personalmente, creo que transmitir algo que entienda la gente, que pueda darle su interpretación porque entienda al menos lo que estamos diciendo, es importante. Desde luego no le vemos ningún sentido cambiar a un idioma no nativo con el que no nos escucharíamos igual.
Alejandro: Sería una cagada. (risas)
Del nuevo disco me ha llamado la atención la canción 'Pequeña gran revolución'. La he escuchado varias veces para intentar adivinar de qué habla y llegado a la conclusión de que es sobre un nacimiento. ¿Es cierto?
Gato: No, habla de Iván. (ríe)
Mikel: Normalmente no nos gusta decir de qué trata cada canción, pero ésta, cómo es un regalo a otro regalo que me ha hecho mi hermana, que es mi primera sobrina, no tengo ningún problema en decir que, efectivamente, es una canción que habla de mi sobrina y se la dedico a ella. Yo, que no soy muy de niños, de repente con mi sobrina se me cae un poco la baba.
Alejandro: Surge también de un leitmotiv de guitarra que lo trajo un día Alberto al local y dijimos: What the fuck! ¡Estoy hay que meterlo! Y a partir de ahí surgió porque nos enganchaba. (tararea la canción)
Mikel: Queda mucho mejor en la guitarra de Alberto.
Gato: Pero la tararea muy bien también, ¿eh? (risas)
[pull_quote_right]Cambiar de idioma sería una cagada (Alejandro)[/pull_quote_right]
Vuestras canciones son muy coreadas en los conciertos. ¿Lo tenéis en cuenta a la hora de componer?
Alejandro: Lo peor que se puede hacer en un grupo es intentar hacer algo para que guste a la gente. Lo mejor es componer algo que te sale de forma sincera y partir de ahí si cuadra, bien. La realidad es que te sale dentro o si no no va a ser creíble.
Mikel: Tu diario no lo escribes para que lo lean tus padres. Tu diario lo escribes para leerlo tú.