Miguel Atienza: "Nos gusta remover el underground para ver qué pasa"

Miguel Atienza, director de LaFonoteca Barcelona.

La sala Almo2bar de Barcelona acogerá durante los próximos 4 y 5 de noviembre la fiesta de celebración del quinto aniversario de LaFonoteca Barcelona. Un evento que contará con la presencia de bandas tan distinguidas como Mujeres, Las Ruinas y Sierra, que subirán a las tablas el viernes 4, o Hazte Lapón, Doble Pletina y Gúdar, que harán lo propio el sábado día 5. La sucursal barcelonesa de LaFonoteca, conmemora un lustro de dedicación ejemplar al pop y sus circunstancias (programación de conciertos, edición discográfica, labor documentalista...) con el noble interés de preservar y potenciar la labor de los que casi no tienen acceso a los escenarios de difusión más potentes y darle un toque de color a la vida cultural de la Ciudad Condal. Miguel Atienza es la persona que dirige y coordina la plataforma y hemos podido charlar con él para que haga balance de estos cinco años pasados y, a su vez, podamos pulsar el presente, y lo que pueda deparar el futuro, de la música independiente de este país.

logo-fonotecaExiste una especie de intangible, unas sinergias que se han creado entre bandas de Madrid y Barcelona en las que parece que haya tenido gran cuota de participación LaFonoteca. ¿Crees que es así?

Puede que hayamos ayudado a crear o potenciar ciertas sinergias porque creo que este puente que hemos tendido no existía, por lo menos al nivel en el que nos movemos. Habitualmente los apoyos suelen ser más a nivel local y LaFonoteca a partir de que creamos la delegación barcelonesa pudimos aprovechar para ayudar a grupos de Madrid - y también otras ciudades - a presentarse en Barcelona y al revés. Son dos de las escenas más importantes, aunque sea solo por el número de grupos que aportan, y hemos puesto un pequeño grano de arena para que algunos grupos tengan mas visibilidad, ya sea organizando conciertos y presentaciones como incluyendo en recopilatorios a algunos de los que nos parecían mas interesantes. Estas idas y venidas de grupos supongo que van dejando cierto poso.

¿Cómo surgió la idea de crear LaFonoteca Barcelona?

Surgió por casualidad, no me había planteado nunca montar algo así, pero cuando me mudé a Barcelona tras unos años viviendo en Madrid, seguí observando con curiosidad todo lo que pasaba en Madrid, con especial atención a una generación de grupos muy interesante con la que yo había tratado y que fueron recopilados por LaFonoteca en 'No te apures mama, es solo música pop'. En ese recopilatorio estaban grupos como Hazte Lapón, Cosmen Adelaida, Alborotador Gomasio, Betacam, Rusos Blancos o Solletico entre otros. Cuando Raúl Alonso preguntó si alguien en Barcelona podía encargarse de llevar estos discos a las tiendas me ofrecí y a partir de ese ofrecimiento empezamos a hablar y me propuso crear la delegación barcelonesa. Yo a su vez lié a Óscar Fernández que justo empezaba con Discos de Kirlian. Esto fue en primavera y en octubre de 2011 organizamos el primer concierto con Doble Pletina, que prácticamente debutaban en directo y Betacam que tocaba en Barcelona por primera vez.

 ¿De qué manera os coordináis con Madrid? ¿Tenéis métodos específicos de trabajo?

Tenemos un grupo de Whatsapp que echa humo y decenas de hilos de correo abiertos: casi constantemente nos vamos avisando de noticias y cotilleos, de discos que salen, grupos nuevos.. Pero a nivel de trabajo funcionamos de una forma relativamente autónoma. Hay una serie de pautas generales, por ejemplo a nivel de comunicación, que sobre todo elaboran Raúl (Alonso) y Diana (Cortecero) porque son los fundadores y los que creo que tienen una visión mas clara y profesional de adonde quieren llevar LaFonoteca a medio y largo plazo. Yo aporto mi punto de vista, soy la persona de referencia en Barcelona y organizo mis eventos con total libertad. Hay confianza y respeto por lo que hago y aporto. Lo que es cierto es que en los últimos tiempos ellos se están centrando en cosas más concretas, como un par de libros que saldrán antes de que acabe el año o la organización de algún evento importante como colaboraciones con el Museo Thyssen, un festival de cine y sobre todo en la web.

¿Se puede decir que LaFonoteca es una "plataforma musical total" (edición, promoción, organización de eventos)?

Es una buena definición: LaFonoteca sobre todo es una gran base de datos de música española con cientos de completas fichas de grupos escritas por diferentes redactores pero la idea es trabajar en la difusión de la música española pasada y presente en diferentes campos: edición de discos, libros y organización de eventos. Es decir, podemos sacar un libro sobre Andrés do Barro, o un recopilatorio de grupos emergentes.

Yo me centro sobre todo en la organización de presentaciones de discos o primeras visitas a grupos de Madrid u otras ciudades y colaboración con diferentes asociaciones y colectivos con los que coincidimos en la forma de ver las cosas como el BIS Festival. También tengo un programa de radio - Artista Revelación - desde hace unos meses en ScannerFm y colaboro con 'El sonido de las montañas al revés' de Radio Gavà. Disfruto mucho con todo esto pero me gustaría seguir un poco el camino que han tomado Raúl y Diana y bajar el ritmo de eventos para intentar centrarme mas en la faceta editorial.

¿Qué concepto casa más con vuestra labor, el de "prescriptor" o de "catalizador"?

Creo que estamos mas cerca de una labor catalizadora. Siempre me ha gustado juntar a grupos que creo que pegan; en mi cabeza imagino carteles ideales e intento ponerlos en marcha. A partir de ahí en muchos casos han surgido colaboraciones y amistades entre grupos y eso me hace mucha ilusión. También iniciativas como la colección de 7” 'Puente Aéreo' ayudan a esto: grupos que se versionan mutuamente o versionan a otros, que tocan juntos en las presentaciones en ambas ciudades… Nos gusta remover el underground para ver qué pasa.

Miguel Atienza.
Miguel Atienza.

Supongo que tu formación como documentalista es importante a la hora de supervisar los movimientos de LaFonoteca Barcelona, pero parece que das rienda suelta a otras facetas. ¿No es así?

Si te refieres a si aporto mi experiencia profesional al desarrollo de la base de datos, la verdad es que no. Cuando me incorporé la forma de trabajar e incorporar grupos al archivo estaba completamente establecida de una manera sencilla y eficaz. Además con la renovación total de hace unos meses, la web ha ganado en presencia, velocidad…Respecto a otras facetas, no creo que se me de especialmente bien nada en concreto pero a raíz de conocer a gente que me anima, estoy perdiendo el miedo y la timidez y me he lanzado a montar el programa de radio en ScannerFm, a pinchar en sitios que me van llamando, me encanta hacer entrevistas. Animo a todo el mundo a que haga cosas: dibuje, monte grupos, organice conciertos…

Entiendo que vuestra labor no está profesionalizada y que se tratar de un acto de amor al arte total. ¿Con ese tiempo y entusiasmo que invertís no consideras que esto es realmente injusto?

La verdad es que nunca pensé en ganar dinero con esto. El "promotor" lo hace por amor al arte porque el músico está en la misma situación: o ganamos todos, que a veces pasa, o ninguno.  Quizás podríamos profesionalizarnos y aspirar a vivir de ello pero sería complicado y al menos en mi caso tengo un trabajo que me gusta y no veo claro dar ese paso. Además ahora marco el ritmo que yo quiero y al final si hago esto es sobre todo porque me compensa en muchos otros aspectos que desde luego nada tienen que ver con el económico.

¿Qué le falta a este país para que iniciativas como la vuestra sean consideradas capitales a nivel estamental? ¿Crees que estamos abocados al abismo cultural?

Respecto al gobierno y las instituciones está claro que a nivel nacional a corto y medio plazo la cosa será difícil que cambie pero puede que haya alguna oportunidad a nivel local de que se vayan poniendo las bases para que se acabe valorando la música y la cultura en su justa medida. Si se consigue esto el resto acabará llegando.

En todo caso soy optimista y no creo que llegue nunca ese "abismo cultural" que dices. Lo que sí que pasa es que a muchos de nuestra generación les puede parecer que se están cayendo los pilares de la civilización porque no se venden discos y la gente no va a nuestros conciertos, y lo que pasa es que hay un cambio de paradigma muy bestia que se está produciendo en estos últimos tiempos y los cambios que antes se producían en años o décadas ahora se producen en meses y a buena parte de la industria y a muchos de nuestra generación y las anteriores les cuesta adaptarse: somos la última generación que defiende el formato físico pero no por eso somos mejores oyentes, igual que entiendo que nos cueste renovar la ‘escena’ porque la gente mas joven está a otras cosas.

Óscar Fernández y Miguel Atienza. Foto: Blanca Viñas.
Óscar Fernández y Miguel Atienza. Foto: Blanca Viñas.

La intención de LaFonoteca es la de ayudar a la creación de una escena independiente de calidad. ¿No crees que con la excesiva homogeneización de los festivales (al parecer único medio para que los grupos ganen algo de dinero con esto y donde siempre tocan "sota, caballo y rey"), una escena masificada con poco pastel que repartir y el casi nulo interés de las instituciones, el obstáculo es insalvable?

Algunos festivales están bien y para muchos grupos es una alegría que les llamen y lo entiendo, pero tiene que haber algo más: una liga que no sea de segunda división sino una liga aparte, un circuito al margen de festivales clónicos de grupos que se apoyen mutuamente creando vínculos y para los que tocar en un festival sea la consecuencia y no el objetivo. El espejo para mirarse puede ser el punk donde se ve claramente como muchos grupos pueden girar por España y en muchos casos por el extranjero porque hay una estructura creada y donde por cierto se venden muchos discos. Lo que algunos llaman indie en España son castillos en el aire y se juega con la ilusión de muchos grupos. Si se consiguiera crear algo con una base sólida, seguro que habría mas público, mejores condiciones…En esas estamos LaFonoteca, seguramente cayendo en alguna contradicción pero con paciencia y cariño.

Cartel 5º Aniversario.
Cartel 5º Aniversario. Diseño: Conxita Herrero

Habéis organizado por vuestro 5º aniversario un evento que reúne a varias de las bandas más representativas del pop, no solo de vuestra circunscripción local, sino también a nivel nacional. ¿Las que mejor representan el espíritu contemporáneo de LaFonoteca Barcelona?

Creo que sí que resumen bastante bien nuestro espíritu porque precisamente son todo grupos con un significado importante para LaFonoteca: Doble Pletina tocaron en nuestra primera fiesta; Las Ruinas en la segunda; Sierra es el grupo de Hugo Sierra, que ya vino con Prisma en Llamas y es el autor de la sintonía de nuestro programa de radio en ScannerFm; Hazte Lapón vinieron por primera vez a Barcelona ayudados por nosotros y abren el primer 'Puente Aéreo' que sacamos; Mujeres sin embargo nunca tocaron y eran una espinita clavada porque nos encantan y Arnau y Pol han hecho un montón de carteles para conciertos; y por último Gúdar, el grupo que no nos cansamos de reivindicar, representante además de Hi Jauh USB?, una de las mejores cosas que han pasado en Barcelona en años. Creo que es un cartel difícilmente repetible.

Con la perspectiva de estos cinco años, ¿cuál es el balance? ¿Queda mucho por hacer?

Supongo que los aniversarios son un buen momento para echar la vista atrás y la verdad me da un poco de vértigo. Desde que empezamos no he parado y tampoco me he parado a pensar bien en lo que hacía: siempre ha habido algo de no se si llamar intuición mas que de guión. pero lo está claro es que nunca habría imaginado que podría haber organizado conciertos o editado discos a algunos de mis grupos favoritos y eso es con lo que me quedo porque no quiero pensar en que tengamos una misión, ni nada así. No somos mas que fans haciendo algo que nos gusta en nuestro tiempo libre. Así que sí queda algo por hacer es seguir disfrutando con esto, intentar conseguir que llegue a la mayor gente posible y el día que me aburra dejarlo.

"La rutina y el miedo a los cambios son las peores razones para hacer cualquier cosa" decían Sarah Records en su famoso manifiesto de despedida en NME. Quizás habría sido bonito dejarlo justo ahora, hacer un "Sarah Records" y prenderle fuego a esto para que arda en bonitos colores, pero sigo disfrutando. Si algún día caigo en la rutina o no estoy nervioso cuando llegue la fecha de un concierto prendedle fuego por mí.