La empresa valenciana Terra i Xufa ha ido descubriendo desde su creación dedicada al cultivo ecológico las propiedades nutricionales y de utilidad que dispone la chufa, desmantelando así la creencia de que se trata de un tubérculo asociado únicamente a la elaboración de horchata y, a su vez, a categorizar esta bebida únicamente como refresco de verano.

Uno de sus productos más llamativos es la cerveza Antara, cuya receta fue elaborada por los egipcios en el siglo IV antes de Cristo y que esta empresa ha recuperado 2.000 años después. Los ingredientes empleados son la cebada, las flores de lúpulo, el trigo, el agua de manantial de las Hoces del Cabriel y, por supuesto, la chufa ecológica. Según Paco Planells, socio fundador de Terra i Xufa, las principales características de esta bebida es que "tiene un sabor dulce y suave, además de aportar mucho más cuerpo -similar al de una cerveza abadía- sin añadirle graduación, la cual se mantiene en 4,2 grados".
Otros producto es el aceite de chufa vegetal, cuyo origen se remonta al Imperio Romano y que destaca por su "suavidad y sus numerosos matices", según subraya Paco Planells. "Es un aceite no tan intenso como el de oliva, de tipo gourmet e idóneo para elaborar ensaladas y salsas", puntualiza. Además, debido a sus propiedades, favorece la reducción del colesterol.


No obstante, su uso no se estanca en la cocina, puesto que hay empresas de cosméticos que están utilizándolo para confeccionar cremas de manos, cremas labiales y leches corporales.
A ellos se le une la harina de chufa, empleada tanto en repostería para la elaboración de natillas, flanes, helados o torrijas, como en la creación de productos salados.
Terra i Xufa cultiva la chufa en diversos municipios de la comarca valenciana de l'Horta Nord, zona de Denominación de Origen de la Chufa de Valencia, cuyas propiedades del suelo y climatológicas son las idóneas para cultivar este tubérculo. Una situación que contrasta con la plantación en países africanos como Argelia, Costa de Marfil y Senegal. Según diferencia Paco Planells, "en Valencia, después de la retirada del cultivo, se lleva a cabo el proceso de curado durante tres meses para que que el almidón se transforme en azúcar y aumenten los niveles de materia grasa, mientras que en África no se desarrolla este proceso al poseer un clima más caluroso, además de tener peores condiciones de terreno".
Horchata sin azúcares


La joven empresa valenciana se ha fusionado recientemente con Horchatas Hisc, compañía con más de cien años de actividad y puntera en elaborar horchata concentrada, para llevar a cabo el proyecto 'Nuevas horchatas'. Por ahora han puesto en el mercado la primera horchata con certificado ecológico UHT envasada en brick y elaborada con chufa valenciana. A mediados del próximo año lanzarán una horchata libre de azúcares, "un producto que pretende ser una bebida vegetal para todo el año y que carece de azúcar porque su consumo suele ser reticente en el mercado ecológico", explica Paco Planells.
Después de exportar a países como Francia, Alemania, República Checa, Reino Unido o Italia, la empresa ha abierto sus fronteras al continente Asiático. Hace unas semanas realizó su primer envío a China, país en el que ha costado mucho obtener el certificado de producto ecológico, así como también a Japón, Indonesia y Taiwan. Otros mercados donde también tiene presencia son Estados Unidos y Nueva Zelanda, y su próxima expansión tiene como punto de mira Emiratos Árabes. Todos ellos tienen algo en común: valoran las propiedades nutricionales de la chufa para su consumo habitual. Así, por ejemplo, la horchata es apta para celiacos y alérgicos a la lactosa porque no contiene gluten ni lactosa.