¡La colmena que dice sí! pone en contacto directo a productores y consumidores locales de productos de calidad

Celebración de la primera Catacolmena en Wayco. Foto: LeCool Valencia

Francia fue el punto de inicio de ¡La colmena que dice sí! (La ruche qui dit oui!), una iniciativa de consumo local y de economía colaborativa que pone en contacto directo a productores y consumidores que buscan comprar productos de calidad, primero a través de la adquisición online en la plataforma web y posteriormente durante la distribución presencial. El proyecto dispone en la actualidad de 800 mercados con un total de 600.000 consumidores y una red de 4.000 productores repartidos en Francia, España, Italia, Reino Unido, Alemania y Bélgica. Justine Cattacin, dinamizadora de ¡La colmena que dice sí! en España, y Jose Vicente Pérez, responsable de la Waycolmena en Valencia, profundizan con más detalle sobre esta iniciativa.

¿En qué consiste ¡La colmena que dice sí!?

¡La colmena que dice sí! es una iniciativa de consumo local que facilita la venta directa de alimentos de calidad entre productores locales y comunidades de consumidores. Las interacciones sociales se crean primero online -en la plataforma web- y se refuerzan en la vida real en el momento del encuentro presencial durante los mercados efímeros.

Justine Cattacin.
Justine Cattacin.

¿Cómo y cuándo surgió la idea de llevar a cabo el proyecto?

En julio del 2014 las dos primeras Colmenas que dijeron ¡sí! abrieron sus distribuciones en España. Las semillas brotaron en Madrid y Barcelona. Pasado el verano, nuevos emprendedores sociales crearon nuevas comunidades en más barrios de las dos ciudades y la red sigue creciendo cada día. Hoy son 12 las Colmenas abiertas y otras 13 en construcción en toda España (Barcelona, Madrid, Valencia y diferentes poblaciones de Andalucía).

La concepción del modelo surgió en Francia en 2011 con el objetivo doble de promover el acceso a una alimentación de calidad y al mismo tiempo apoyar a los agricultores locales. En definitiva, crear un contacto directo entre los dos actores reales de la alimentación: consumidores y productores. Después de un poco más de tres años de experiencia, Francia tiene actualmente más de 700 Colmenas activas.

¿Qué pretende aportar este proyecto tanto a los productores como a los consumidores?

Este proyecto permite a los productores vender productos directamente a los consumidores y decidir de las reglas del juego fijando ellos mismos los precios y las condiciones de comercialización. En referencia a los consumidores, facilita la compra de alimentos de calidad a los productores de la zona.

[pull_quote_left]La concepción del modelo surgió en Francia en 2011 con el objetivo doble de promover el acceso a una alimentación de calidad y al mismo tiempo apoyar a los agricultores locales[/pull_quote_left]

¿¡La colmena que dice sí! podría considerarse una forma de eliminar intermediarios para que el productor llegue de una forma más rápida y fácil al consumidor?

Exacto, ¡La colmena que dice sí! devuelve el poder de decisión a los productores y los consumidores eliminando los intermediarios. Los productores deciden los precios y los consumidores saben de donde vienen los productos. Va más allá de la eliminación de intermediarios; permite el contacto directo y real entre productores y consumidores.

¿Cuál es el modelo de negocio de ¡La colmena que dice sí!?

En una Colmena el productor vende directamente sus productos a los consumidores y paga un coste de servicio que corresponde al 16,7% del importe total de sus ventas, libre de impuestos. La tarifa del 16,7% que paga el productor corresponde a diferentes servicios: el porcentaje para el responsable a cambio de su trabajo, también a la red de coordinadores que dan soporte para el desarrollo general del proyecto y finalmente al servicio de utilizar las herramientas de gestión y comercialización de la plataforma web de ¡La colmena que dice sí!, que está en mejora técnica constante.

[pull_quote_right]Los productores deciden los precios y los consumidores saben de donde vienen los productos[/pull_quote_right]

¿En qué ciudades y países se encuentra activa esta plataforma?

A nivel europeo existen Colmenas en España, Francia, Bélgica, Alemania, Reino Unido e Italia. Este movimiento europeo, en el que trabajan 82 personas, engloba más de 800 Colmenas con un total de 600.000 consumidores y una red de 4.000 productores.

En España, las primeras Colmenas nacieron en julio del 2014 y ahora hay 12 abiertas y 13 en construcción en varias regiones: Madrid, Barcelona, Valencia, Mallorca, Córdoba...

¿Tenéis previsto expandiros a otros lugares?

Las Colmenas son proyectos locales que forman parte de una red europea. Cada persona puede crear una Colmena en su barrio o en su pueblo, y cada productor que cumpla con los requisitos del manifiesto de calidad de ¡La colmena que dice sí! puede entrar en la red.

Cada una de las Colmenas permite llevar a cabo un proyecto personal y singular que se inscribe dentro de una lógica colectiva. En última instancia, la iniciativa promueve una nueva economía social y con impacto positivo, tanto en la esfera local como en un contexto global. Cada Colmena que abre es un nuevo "sí" que se une al potente coro de voces que reinventa los códigos de consumo y la producción agrícola hacia una perspectiva más humana, ecológica y justa. Por este motivo, este modelo nacido en Francia bajo el nombre de 'La ruche qui dit oui!' se ha adoptado también en otros países europeos por la accesibilidad y funcionalidad de la propuesta en adaptarse a las realidades locales.

[pull_quote_left]Cada persona puede crear una Colmena en su barrio o en su pueblo y cada productor que cumpla con los requisitos del manifiesto de calidad de ¡La colmena que dice sí! puede entrar en la red[/pull_quote_left]

¿Disponéis de una cifra de productores que participen en el proyecto, al menos en España? ¿Y de consumidores?

En la red española existen casi 100 productores y unos 4.800 consumidores.

¿Cuál es el perfil del consumidor?

Los consumidores de ¡La colmena que dice sí! son personas o familias que buscan productos locales y de calidad y que quieren saber de donde vienen sus productos. Buscan una alternativa de consumo a los supermercados.

¿Qué productos son los que más se venden a través de esta plataforma?

Verduras, frutas, pan, huevos, lácteos, carne, aceite, mermeladas, pastelería… Hay una gran variedad de productos en las Colmenas.

[pull_quote_right]En la red española existen casi 100 productores y unos 4.800 consumidores[/pull_quote_right]

¿Cada cuánto se celebran las reuniones entre productores y compradores?

Cada dos semanas o cada semana se organizan las distribuciones o mercados efímeros entre los productores y los consumidores, en un lugar singular del barrio. En este momento tiene lugar la entrega de los pedidos por parte de los productores y a la vez se crean los verdaderos lazos sociales, en un ambiente distendido donde intercambiar ideas y experiencias. Además, en muchas ocasiones se llevan a cabo actividades paralelas abiertas a todo el mundo como charlas, conciertos, degustaciones, entre otras cosas.

waycolmena
Jose Vicente Pérez. Foto: LeCool Valencia

Personalmente, ¿qué te llevó a implicarte en este proyecto?

Personalmente creo que el cambio es posible si cada persona, cada familia cambia poco a poco su manera de vivir y de consumir. Creo mucho en las dinámicas locales que permiten crear proyectos en los que las personas están en el centro y con un impacto local real y visible. Considero que ¡La colmena que dice sí! posibilita que las cosas cambien en su zona. Y me da mucha esperanza ver que tanta gente quiere volver a conectar con el campo y con los productos cultivados de manera sostenible y artesanal.

¿Qué es lo que más valoras de esta plataforma?

Dos cosas: El potencial de las herramienta online que permite a los productores y a los consumidores organizarse entre ellos y encontrar una alternativa a los circuitos convencionales de distribución y el sentimiento de comunidad que se crea en cada mercado efímero de cada Colmena.

[quote_box_center]

Jose Vicente Pérez: "Lo mejor de esta plataforma es que los productores estén en las distribuciones para responder inquietudes y aconsejar a los consumidores"

Jose Vicente Pérez es el responsable de la Waycolmena en Valencia, Colmena recientemente activa y cuyo punto de encuentro entre vendedores y consumidores tiene lugar en el espacio de coworking Wayco en Valencia. El próximo 16 de mayo tiene previsto abrir las ventas online a través de la web y el día 23 del mismo mes realizar la primera distribución. Jose Vicente decidió unirse a esta iniciativa porque "me encantó la idea de consumir productos de calidad de forma diferente a los medios tradicionales -comprar en el supermercado-. Me parece una forma más justa, cercana y local de consumir, además que vas ayudando a crear una comunidad en torno a una alimentación de calidad. Siempre me ha gustado comer bien y sobre todo cocinar con buenos productos, es el hobby que más disfruto", explica.

Al llevar el proyecto poco tiempo en marcha, sus impulsores han sido los que han decidido difundirlo entre los productores locales, cuya respuesta está siendo muy positiva, tal y como asegura Jose Vicente: "A todos los que han conocido el proyecto les ha encantado y han querido sumarse. Creo que quien comparta los valores de ¡La colmena que dice sí! no dudará en unirse y es con esas personas con las que nos gustaría contar, aunque tenemos el gran reto de hacer conocer más la plataforma. Gracias al apoyo de medios de comunicación como el vuestro estoy seguro de que lo conseguiremos".

Para cualquier productor que se esté planteando formar parte de ¡La colmena que dice sí! y todavía no haya decidido dar el paso, el responsable de la Waycolmena menciona las ventajas de unirse a esta comunidad: "Primero, es un modelo de comercio justo: ellos pueden fijar los precios en la plataforma y así poder hacer sostenible su trabajo. Después, la posibilidad de entablar una relación directa y cercana con tus consumidores, pudiendo saber de primera mano lo que les gusta o no, y ofrecerles nuevas elaboraciones".

¿Y cuáles son los beneficios para los consumidores? "Los consumidores pueden apuntarse gratuitamente a la web, no hay que realizar compras mínimas y pueden comprar cuando quieran. Además, van a poder conocer a los productores. Lo mejor de esta plataforma es que los productores estén en las distribuciones, así pueden responder inquietudes, dar consejos, entre otras cosas", argumenta.

De esta forma, lo que más valora de ¡La colmena que dice sí! es "la posibilidad de ofrecer un medio de ventas justo a los pequeños productores para mostrar sus productos. También la relación directa que se obtiene entre productor y consumidor creando un vínculo de confianza", asegura.

 

[/quote_box_center]