Kikí D’akí atesora una trayectoria decididamente guadianesca y marcada por la ausencia, desde que allá por 1979 se pusiera al frente del micro de Las Chinas -tras su paso por la Orquesta Futurama - , aquel grupo de pop infeccioso que evocaba el sonido de los grupos de la New Wave británica y que encendió parte de la chispa de aquella escena de principios de los 80 gracias a su potencial escénico y el pegamento de sus melodías.
Sin embargo, Maria José Serrano -nombre real de la cantante, que se esconde tras el artístico apodo que homenajea a su manera a la fascinante Kiki de Montparnasse - optó por el trayecto en solitario tras la disolución de aquella banda y, con la piedra de toque del single 'Accidente' (1983, Rara Avis) - cuya cara B es la imperecedera 'La ciudad y tú' - , dibujó el inicio de una carrera discontinua pero trufada de momentos importantes. Con discos como un mini-álbum homónimo fechado en 1984 y publicado en Nuevos Medios que, salto en el tiempo de 20 años y obligaciones familiares y laborales mediante, tuvo su continuación con trabajos como 'Mi colección' (Siesta, 2003), 'Villa Flir' (Siesta, 2006) y 'No mires atrás' (Siesta, 2009), en los que su peculiar registro interpretativo encontraba acomodo en producciones que llevaban el sello de Guille Milkyway (en el caso de 'Villa Flir') y de Antonio Galvañ (como pasó con 'No mires atrás').
Ahora regresa con 'Breve encuentro' (Munster, 2018) un disco de versiones en el que hace propias, gracias al talento natural de su voz y la calidez íntima de la producción que imprime su inseparable Sergio López de Haro, canciones de Vainica Doble, Bernardo Bonezzi, Fórmula V, Carlos Berlanga, Françoise Hardy, France Gall o Los Caramelos de Charlie Mysterio.
En el 'Breve encuentro' de Noël Coward, la casualidad deviene en algo intenso y pasional. Con tu música podríamos establecer cierta analogía, ya que parte de la intimidad y la naturalidad pero tiene un alcance emocional de alta gradación. ¿Ésta era la intención al titular tu nuevo disco?
Sí, aunque nosotros nos habíamos fijado más en la película de David Lean por su estética y por el blanco y negro. En este caso es un encuentro también casual entre nosotros y estos autores, en el que saltan chispas. Interpretar algunas de estas canciones, como la de Bonezzi o las de Carlos Berlanga, significó para nosotros, sintonizar con su mundo, con su sensiblidad y ese fue un acercamiento amoroso.

Este disco es toda una colección de favoritas. Últimamente he detectado una tendencia en el mercado anglosajón (con ejemplos de diverso pelaje como Insecure Men, William Elliot Whitmore, The Lemonheads, por citar algunos recientes) con una clara intención pecuniaria. En tu caso, el concepto parece ser parte de un acto de amor por las canciones más que de una necesidad. ¿No es así?
Me temo que nosotros estamos muy alejados de ese mundo anglosajón y de sus enrevesadas intenciones. Las nuestras, como te he dicho antes, son honestas.
Has estado fuera del mercado discográfico más de 10 años (desde 'No mires atrás', publicado en 2008). ¿Crees que la industria ha dado la espalda a los músicos singulares?
La industria siempre ha dado la espalda a los músicos que no sabe cómo empaquetar, pero en mi caso, en gran medida, creo que la única responsable de mi extraña "carrera" soy yo misma, qué se le va a hacer. No me gusta echar balones fuera.


Malcolm Scarpa me dijo una vez que "estaba aburrido de tanto malditismo". Está muy bien aquello de recibir críticas laudatorias, pero a uno lo que le apetece es tocar por ahí y cantar sus canciones para que la gente las escuche (y cuánta más mejor).
Estoy totalmente de acuerdo. Si haces música es porque quieres que se te escuche, sino cantarías en la ducha.
Como hemos comentado, las canciones parten de un ambiente muy íntimo, ¿es el sonido desnudo el que mejor cuadra con tu voz?
Si se repasan mis discos anteriores cada uno tiene un tipo de producción. El primer maxi de sonido ochentero un poco terrible, 'Mi colección', de temas ochenteros pasados por la sobriedad de Ramón Leal, el barroquismo maravilloso de Milkiway en 'Villa Flir', la elegancia mas sobria de Parade en 'No mires atrás', hasta llegar a 'Breve encuentro' completamente desnudo, y aquí nos hemos encontrado a nosotros frente a frente con la música, intentando estar a la altura para poder interpretar estas canciones de forma convincente. Con cada nuevo disco hemos ido buscando diferentes formas de presentar el sonido de las canciones, para sorprendernos a nosotros mismos y esperamos que agradar a los demás.
Hace poco le comenté a Charlie Mysterio, que tanto él como Álvaro Tarik (de Summer Spree) son dos de los grandes representantes contemporáneos de esa "tercera vía" que alguna vez ha mentado Fernando Márquez "El Zurdo" para referirse a Vainica Doble. Creo que en esa terna también podría estar Antonio Galvañ e incluso tú misma, con este 'Breve encuentro' que te devuelve a la actualidad. ¿Cómo lo ves? ¿Se te ocurre algún otro nombre?
El universo estético de El Zurdo y sus diferentes categorías pertenecen a un orden de las cosas en el que no sabría situarme. Con Charlie y Parade tenemos en común que vamos de por libre, no sé si eso da para terceras vías o simplemente para estar al lado de personas que actúan de forma sincera y creativa.
¿Por qué crees que Charlie no ha tenido mayor repercusión a pesar de la calidad de sus canciones? 'Un paseo en bicicleta' es sublime.
Sí es magnífica, pero por desgracia la historia de la música está llena de grandes autores que pasaron sin ser justamente valorados, brillando cómo joyas ocultas esperando ser descubiertas. Quizás tampoco sea un mal destino.
Por cierto, las Vainica vuelven a estar de actualidad con la reedición del libro del propio Fernando Márquez. Aunque como demuestras con tu versión de 'El pintor' nunca se han ido. ¿Verdad?
Espero tener el libro pronto en mis manos. Creo que el pop español tiene un antes y un después con ellas, sobre todo por sus letras tan cuidadas y un universo propio muy sugerente.
¿Existe algún concepto que hile las 10 canciones de 'Breve encuentro'? Las versiones surgieron a raíz de diversos homenajes ¿Eso hizo que maceraran hasta encontrar el punto idóneo para ser grabadas?.
La selección de autores se hizo a sí misma, por el interés de las personas que organizaron los diferentes homenajes. Nosotros elegimos los temas en cada ocasión, sin ninguna intención de unirlas en un disco. La canción de Charlie la incluimos porque me encanta y a él también lo encontramos durante estas diferentes actuaciones. El concepto no existía a priori , se encontró a sí mismo al final.
Sergio López de Haro es fundamental para entender el universo que propones con estas canciones ¿Verdad?
Sí, por supuesto, somos un equipo de dos y musicalmente se encargó de que los arreglos funcionasen en este nuevo formato de dúo y que se sostengan en directo.
Es posible que Munster sea el lugar idóneo para dar cobijo a músicos que crean su propio camino y que no hacen demasiado caso de tendencias o encorsetamientos. ¿Es una relación con visos de tener una larga duración o sólo se trata de un encuentro esporádico?
Desconozco las futuras intenciones artísticas de Munster, es una casa de discos de evidente carácter erudito e independiente. De momento han hecho una apuesta curiosa y arriesgada, cobijando a unos cuantos inadaptados, que ojalá dé su fruto.