Informe Croque Macadam / Requiem pour un twister: Pasión por el pop de guitarras y las melodías

Etienne y Alexandre, impulsores de los dos sellos.

Nombres como Forever Pavot, Halasan Bazar o Triptides, están o pronto estarán en boca de los más exigentes connoisseurs del pop actual. Todos ellos tienen en común haber grabado un elepé o un single con Requiem pour un twister o Croque Macadam, dos sellos parisinos dirigidos respectivamente por los hermanos Etienne y Alexandre Gimenez-Fauvety, que en marzo de 2014 decidieron unirse bajo una misma estructura discográfica. Requiem pour un twister ha editado discos de músicos y bandas como el danés Halasan Bazar, que factura un esplendoroso pop de tintes psicodélicos, Departure Kids y su power pop saltarín, Skategang, punk-pop afilado escuela Buzzcocks o el fantástico indie-pop de Marble Arch. Croque Macadam, en cambio, basa su producción en los formatos de coleccionista por antonomasia, el EP y el 7", con rodajas estimulantes de gente como Les Guillotines, Forever Pavot, Baston o Cheap Riot. Hablamos con uno de los dos hermanos,  Alexandre, quien nos cuenta los entresijos de sus dos sellos y de la industria musical en Francia.

El nombre de Requiem pour un twister es un claro homenaje a Serge Gainsbourg. Pero, ¿y Croque Macadam?

Por Requiem pour un twister tienes totalmente la razón, lo elegimos como un homenaje a Gainsbourg, nos fascina esa canción con su órgano tan groovy. Además, la letra está muy bien (habla de un tipo que sale mucho).

Portada de 'Clementine' de Triptides.
Portada de 'Clementine' de Triptides.

Croque Macadam es una mezcla de dos ideas. Quería tener un nombre que evocara a París y por aquel entonces también era muy fan de Burger Records. Estaba buscando lo que podría ser el "Burguer Records francés". Pensaba en el Croque Monsieur, un sandwich un poco parecido al bikini que  hacen en Cataluña, y el Croque Madame, lo mismo pero con huevo, lo mezclé con el macadam de mi ciudad (París) y así encontré el nombre del sello. Un nombre un poco tonto pero que se recuerda bien y eso es muy importante para mí.

Croque Macadam tiene tres años y Requiem pour un twister dos. Requiem pour un twister era en principio un blog musical. ¿Nos puedes contar como es vuestra historia?

Requiem pour un twister es un blog musical desde 2007. Al principio escribiamos mi hermano y yo sobre muchos discos oldies y algunas novedades. Con el tiempo las novedades se convirtieron en más importantes, e incluso hicimos entrevistas a los grupos que más nos gustaban. Nos preguntamos que podríamos hacer por la música que nos atraía tanto y la repuesta fue la de hacer discos, especialmente vinilos, porque nos encanta Y somos unos ávidos coleccionistas, tal y como te comentó Glenn de Triptides en otra entrevista (ríe).

En 2011 yo tenía (todavía la sigo teniendo) mucha afinidad a un grupo que se llama Les Guillotines, unos de los pocos que canta garage-rock en francés. Tenían la idea de grabar unas canciones en estudio. Era la excusa que necesitaba, ya que en septiembre de 2011 edité elprimer 7 pulgadas de Croque Macadam. Decidí utilizar un nombre distinto al del blog porque Requiem pour un twister era el trabajo de nosotros dos y la creación del sello fue por decisión mía únicamente.

Portada de 'Le aube' de Les Guillotines.
Portada de 'Le aube' de Les Guillotines.

Ese primer disco me dio muchas ideas para trabajar con otro grupos. Era amigo con los Spadassins y querían sacar un nuevo single, después me puse en contacto con Triptides (mi hermano les había hecho una entrevista unos meses antes). En 2012 nace Requiem pour untwister como label, en el momento que propusimos a los Young Sinclairs poder hacer un vinilo con nosotros.

¿Cuándo y por qué decidisteis unir los dos sellos?

Hace unos meses, en marzo 2014. Teníamos muchos proyectos conjuntos y entonces nos parecía mas lógico colocar a los dos sellos en la misma estructura, ademas así seria mas fácil para nosotros trabajar con un distribuidor o hacer la promoción.

Croque Macadam se dedica al formato 7" y Requiem pour un twister a los LP. ¿Cómo compagináis el trabajo? ¿Cómo es la estructura común de las dos discográficas?

Yo trabajo más a cargo de la promoción y Etienne se ocupa de las edición de los discos y de la distribución. Seleccionamos qué disco sacar de forma conjunta aunque en algunos casos pesan más las ideas de Etienne y en otros la mía. Lo que si que queríamos era mantener los dos nombres y fue cuando decidimos que Requiem pour un twister sería el sello dedicado a publicar los elepés, y Croque Macadam el sello para los singles y epés. Esto tiene mucho sentido porque me encantan los singles, que son la esencia de la música pop: dos buenas canciones.

Editáis material de bandas con diferentes estilos: desde la psicodelia de Halasan Bazar al power-pop de Departure Kids... ¿Qué criterio predomina a la hora de editar un disco en vuestros sellos?

Es verdad que tenemos muchos estilos diferentes pero pienso que los dos sellos tienen un gusto especial para eso que podríamos llamar "pop de guitarras". Nos gustan las guitarras, aunque sobre todo noisy, fuzz, jangly, twangy... Y somos muy sensibles a las melodías porque generalmente un buen disco de pop se suele recordar por sus melodías.

croque macadam requiem pour un twitter discos

En España la situación de los sellos independientes es complicada, con nula presencia en grandes medios y en los grandes festivales de música casi siempre suelen tocar los mismos grupos. ¿Cómo está la situación en Francia?

Más o menos lo mismo (ríe). Aunque hay algunas cosas buenas.

[pull_quote_left]Los dos sellos tienen un gusto especial para eso que podríamos llamar "pop de guitarras". Nos gustan las guitarras, aunque sobre todo noisy, fuzz, jangly, twangy... Y somos muy sensibles a las melodías porque generalmente un buen disco de pop se suele recordar por sus melodías[/pull_quote_left]Sinceramente, existe una serie de blogs importantes que hacen un buen trabajo al publicar textos sobre sellos como los nuestros (Gonzaï, Hartzine, Shadazz, The Drone, Bong Magazine, Villa Schweppes, entre otros). En las revistas especializadas editadas en papel tenemos buen feedback con Magic o Rock & Folk (sobre todo en las páginas dedicadas a los vinilos). La radio estudiantil y de asociación nos ayuda mucho también, eso es alentador para nosotros. Hoy nuestras principales barreras están en los principales medios de comunicación, como la radio nacional o las revistas culturales. ¡Sin hablar de la televisión!

Nuestros grandes festivales están como en España, aunque hay dos conocidos que me parecen interesantes y con un buen criterio en su programación: La route du rock y Transmusicales. También hay festivales pequeños realmente interesantes: Baleapop, MIDI festival...

¿Puedes recomendarnos alguna banda o disco que haya captado últimamente tu atención?

En lo reciente me han gustado mucho los elepés de Let's Wrestle, Proper Ornaments, Ultimate Paintings, Homeshake, Julien Gasc y Morgan Delt.

Portada de 'How to be ever happy' Halasan Bazar.
Portada de 'How to be ever happy' de Halasan Bazar.

También fui a ver este lunes un concierto de Gold Crypt. ¡Suenan realmente bien!

De música del pasado estoy escuchando muchos discos de la "Berlin School" música electrónica de los 70s (Klaus Schulze, Tangerine Dream, Manuel Gottsching, Edgar Froese), discos de rock francés como Ticket (Coup de Bol à Marrakech), Le Coeur, Rob Jo Star Band, Marie et les Garçons, les Rythmeurs, les Playboys... Álbumes de power pop: Big Star, Todd Rundgren, Shoes, Emitt Rhodes, The Quick...

Me encantan también los grupos españoles que sean recientes: Mujeres, Odio París; o más antiguos: Los Brincos, Los Salvajes, Los Negativos, Los Flechazos, Le Mans, Los Planetas... (ríe).