Hante. : “Podemos estar tristes, sentirnos muy alicaídos, pero la vida continúa"

Atonal. Web de música
Hante. Foto: Paul Vauvrey

La electrónica que oscila entre la rugosidad dark wave y el vapor sintetizado que la parisina Hélène de Thoury lleva facturando bajo el alias de Hante. desde la publicación de su primer álbum 'Her fall and rise' (Stellar Kinematics, 2014) ha madurado como una manzana - envenenada en su justa medida - con la reciente edición de 'FIERCE' (licenciado en el mercado USA por Metropolis Records y en el resto del mundo por Synth Religion). En su cuarto disco de estudio, la francesa compensa el componente oscuro que define su estética y algunos de los temas a tratar - el single 'Wild animal' está inspirado en una secuencia del documental 'Dormiré cuando muera', en la que el DJ Steve Aoki recibe la noticia del fallecimiento de un amigo por sobredosis justo antes de salir a escena - con la luz al final del túnel que difumina las erosiones emocionales de los protagonistas de unas canciones que se debaten entre mantenerse recluidos en su propia habitación o volcar todas sus pulsiones en el fragor de la pista de baile.  

A pesar del componente oscuro de tu música, tu estilo puede conectar tanto con los fans de la música electrónica de toda la vida como con aquellos aficionados que desean mantenerse al tanto de las tendencias. ¿Se trata de un equilibrio buscado?

Creo que eso parte de mis influencias. No es todo tan oscuro y eso creo que se puede percibir. Por ejemplo, me encantan algunos proyectos como Chromatics, Sebastien Tellier, M83, Metronomy, Computer Magic... Por nombrar algunos. ¡Y me inspiran mucho! No puedo evitar escribir algunas canciones bastante oscuras, pero el resultado es una mezcla perfecta de quién soy yo y de qué es lo que amo. Por un lado, oscuridad; por otro, luminosidad.

Portada de 'FIERCE'.

Te has definido como una artista que está ahí para consolar al oyente. ¿Tus canciones apelan a las emociones a pesar de la frialdad que se le presupone a la música electrónica europea?

Las emociones son lo más importante para mí. La música me ayudó mucho a lo largo de los años, mientras pasaba por momentos difíciles o, simplemente, reconfortándome como a un amigo. Lo que espero es poder ofrecer este sentimiento a mis oyentes. Algunas personas me han llegado a comentar que mi música les ayudó a sobrellevar ciertas rupturas o puntuales momentos de soledad, y creo que este es el cumplido más hermoso. Da sentido a tu arte.

En tus trabajos anteriores, cantas sobre "esta niebla que nunca termina" ('This fog that never ends') o "esperanza y peligro" ('Hope and danger'). Con 'FIERCE' el punto de partida es "mañana es un nuevo día" ('Tomorrow is a new day'). ¿Hay algún cambio personal en positivo que haya influido en la concepción de estas canciones?

No es algo en particular, pero pensé que sería bueno, por una vez, comenzar con una canción esperanzadora. Y en realidad, la última canción del álbum, 'Never over', mantiene ese mismo tono: "Esto nunca termina mientras respires". Al final, es todo lo que importa. Podemos estar tristes, sentirnos muy alicaídos, pero la vida continúa.

La música electrónica turbia impregna canciones como 'Serre-moi encore' o 'No tenderness'. ¿Pretendías poner el foco sobre ciertas zonas emocionales oscuras?

Siempre usé ese tipo de arreglos electrónicos y no creo que estén ahí para iluminar una canción. En realidad, incluso puede resultar justo lo contrario. Pero tal vez es una cuestión de punto de vista porque para mí 'Serre-moi encore' y 'No tenderness' son algunas de las canciones más oscuras del álbum.

¿Es 'RESPECT' el hit del disco?

¡Dímelo tú! (ríe). Para mí, es 'Wild animal', el primer single. Pero 'RESPECT' es la primera canción que escribí para el álbum. Me inspiré en la lucha de una persona "no binaria" a la que estoy siguiendo en las redes sociales. Quería escribir una canción para todas las personas que se sienten rechazadas. Tiene un mensaje muy importante que necesita ser escuchado hoy en día.

En el álbum aparecen varias colaboraciones. Sólveig Matthildur participa en 'Unknown'. La escena islandesa sigue siendo un lugar idóneo para la electrónica más experimental. ¿No crees?

Para ser honesta, ¡no tengo ni idea! Me encantan los dos proyectos que tiene en marcha Sólveig, tanto como Kaelan Mikla, y, más especialmente, en solitario. Ella tiene una voz hermosa y su música está llena de emociones. Creo que tenemos mucho en común y tal colaboración parecía obvia.

Con Box Von Düe ya colaboraste ​​en 'Burning', una canción incluida en 'This fog that never ends'. A pesar de estar cantado, casi en su totalidad, en inglés, este es un disco con un tono muy europeo.

Tal vez porque, efectivamente, hay muchas colaboraciones y todas de diferentes países europeos: Islandia, Alemania, Dinamarca y Francia. También hago giras por Europa y conozco a muchos artistas increíbles que me inspiran. Box es una de ellas e incluso mucho más que eso. Es una de mis mejores amigas. ¡Quería trabajar con ella otra vez!

Cartel gira española de Hante.

Has llegado a comentar que, probablemente, no tocarás en directo las canciones en las que participan estos colaboradores (músicos como Ætervader o Marble Slave también aparecen en el álbum). ¿No crees que el público les puede echar de menos?

Espero que la gente no se sienta decepcionada, pero creo que sería extraño cantar esas canciones, ya que solo estoy haciendo algunos coros en todas ellas. Simplemente no tendría ningún sentido para mí.

¿Cómo es el estado de la música underground en Francia? Desde España tenemos la impresión de que los artistas estáis bien atendidos y que los medios de comunicación os facilitan la presencia necesaria. ¿Es así?

Creo que está mejorando, pero es muy difícil hacerse un nombre si no tienes amigos en los medios. Tuve la oportunidad de comenzar a tocar en el extranjero casi de inmediato, lo que realmente me ayudó a crecer.