Godino: Pop sin artificios

De izquierda a derecha: Oky Von Stoky, Enrique Godino, Fernando Lorenzo y Jaime Godino.

A pesar de tener paralizado el proyecto con su grupo Cohete, Enrique Godino, cantante y guitarrista de la banda, sigue activo con su propio proyecto, al que ha llamado con el sencillo nombre de Godino. El músico madrileño ha debutado recientemente con el disco 'El sonido de esa época' (Discos Walden, 2016), donde mantiene su devoción por la música pop que ya demostraba en Cohete. Para la grabación del álbum ha contado con la colaboración de músicos cercanos a él, hasta tal punto de considerar su proyecto como un grupo. Uno de los músicos es su hermano Jaime, ex componente de Patrullero Mancuso, grupo precursor del noise pop independiente nacional de principios de los años 90 del siglo pasado. En las canciones de Godino predomina la cotidianidad, a veces tratada con humor e ironía. Pero mejor que lo cuente el autor. 

¿Por qué decidiste iniciar un proyecto en solitario?

Empecé el proyecto justo al acabar el segundo disco de Cohete, y en parte quería desquitarme de algo que había costado ejecutar bastante, así que me puse a componer sin filtrar apenas y a hacer lo primero que me viniera a la cabeza. También nació con la ilusión de ir más por libre, pero nunca he sabido tocar fuera de un grupo, así que esto de nuevo ha terminado siendo un grupo.

El disco suena muy cálido y agradable de escuchar. ¿Cómo lo describirías?

Podría describirlo como un disco poco artificial. Es una grabación en directo de todos tocando juntos en la sala grande de Estudio Brazil (Madrid). Habíamos ensayado lo justo y era mejor estar todos en la misma sala y oyéndonos sin cascos todo lo posible. Hay naturalidad en eso y en la producción, que no está orientada a nada en concreto, sólo a hacerlo sonar más o menos como en la sala. Quizás haberlo grabado y mezclado en cinta aporte calidez, pero en eso yo ya no soy muy objetivo.

Las canciones hablan de cosas cotidianas, ('Tres cafés', 'La vida en el campo', 'Nos vamos'...) algo que también solía ser la tónica habitual en los temas de Cohete, grupo del que formas parte. ¿Qué diferencias destacarías entre Cohete y tu proyecto personal?

De partida no hay diferencias, salvo que tiene que hacerse rápido. No hay un tiempo ilimitado para que algo salga bien, sino un tiempo predeterminado para hacerlo bien. Por otro lado, ya comentaba que he dejado de filtrar canciones o letras porque no encajen. Por ejemplo, 'A contramarcha' es una canción que no cuajó en Cohete y con Godino salió bien en los primeros ensayos, así que la incluimos.

'Aquel rapapá' habla de las canciones antiguas que perduran en la memoria. ¿Para ti cómo debe ser una canción para que consiga permanecer en el recuerdo?

Me gusta que la entiendas así, pero en realidad habla de la propia canción que hice cuando tenía 17 o 18 años y cantaba en spanglish en Los Royalties. Fue como un pequeño hit entre los amigos y quienes nos vieron por entonces. Perdí la maqueta, así que estaba muerta, y decidí rescatarla con una letra sin nostalgia, pero centrada en que todo el tiempo ha pasado. Hay gente a la que le ha traído muy buenos recuerdos volver a escucharla. Volviendo a la pregunta, tengo mil canciones en la memoria, desde las que escuchaba en el coche con mis padres, hits disco tipo 'Ring my bell' de Anita Ward o 'Born to be alive' de Patrick Hernandez, hasta cosas que he escuchado recientemente, como canciones de los últimos de Germán Carrascosa, King Gizzard o Joan Colomo, por ejemplo. Supongo que lo que tienen en común todas es que son buenas y que su estilo me gusta.

¿Qué canciones perduran en la memoria de Enrique Godino?

¡Muchísimas! C.P.M.E.G. = Canción buena + producción interesante – falta de originalidad + haberla escuchado bastante. Me ha venido a la memoria otra de Tom Zé que me tuvo loco un tiempo.

El título del disco, 'El sonido de esa época', ¿a qué hace referencia? ¿Es la música que escuchabas y que ha influido en la composición de la tuya propia?

Está extraído de la letra de 'Aquel rapapá' y hace referencia a haber rescatado una canción antigua.

El proyecto es tuyo pero en la portada del disco aparecen los músicos que habéis participado en la grabación. ¿Tiene algún tipo de significado?

Es verdad que en cierto sentido lidero el proyecto porque son mis canciones y se mueve a mi ritmo, pero toda vez que cuatro personas se juntan a tocar unas canciones sin pautas o reglas concretas y entre todos sacan adelante una grabación, eso pasa a ser algo colectivo. Yo nunca podría hacer solo lo que hago en grupo, y en grupo mola más. A la vez, mantengo la libertad de tocar solo o con Fernando únicamente, en función de la ocasión. Pero siempre mola más con grupo, y ahora que Ramiro (de Cohete) se ha unido estamos muy contentos.

En la portada los cuatro músicos lleváis auriculares conectados a un mismo walkman. ¿Tú eres más de escuchar la música en cassette, vinilo, CD o en formato digital? ¿Qué te parece que se vuelvan a publicar discos en cassette?

Quiero hacer mención especial a David Sánchez. El título del disco lo sugirió él. La ilustración de la portada, lo de estar todos conectados al mismo walkman, el aire retro, la caracterización cuasi nerd, David ha dotado al disco de una historia paralela que se entrelaza y se confunde con la original. Dicho esto, yo escucho vinilo en casa, digital trabajando y cd en el coche, y conservo alguna cinta como recuerdo, aunque la mayoría se las di a mi hermano. El sonido de las cintas era bueno, o al menos aceptable (mucho mejor que un mp3 a 128 kpbs), más que de sobra para el rock and roll y el pop, así que me figuro que lo seguirá siendo, pero yo ya no tengo pletina, así que no las compro.

¿Qué ha supuesto para ti grabar el álbum con tu hermano Jaime, ex componente de Patrullero Mancuso y otros grupos? ¿Qué has aprendido de él?

Hombre, me ha encantado grabar con él. Jaime va por libre, ha construido sus propias reglas rítmicas al bajo, seguro que no hay muchos que toquen como él. Jaime reescribe las canciones como si entre sus manos tuviera una orquesta y no un bajo.

Con Cohete autoeditasteis vuestros discos y ahora con Godino cuentas con el respaldo de la discográfica Discos Walden. ¿Cómo surgió la posibilidad de editar el álbum con este sello? ¿Prefieres autoeditar un disco o contar con la ayuda de una discográfica?

Con Manu Moreno (fundador de la discográfica) recuerdo hablar antes de que editara Cenizas y Diamantes (recopilatorio de la discográfica), y entonces le comenté que estaba con algo nuevo, le fui pasando cosas y le convencieron. Me gusta mucho trabajar con él, no sé cómo será con otros sellos. Sumando las fuerzas del sello y las nuestras se llega más lejos.

¿Volverás a grabar con Cohete o te vas a centrar en Godino?

Lo próximo será seguro el segundo de Godino, y luego ya se verá.