Gianmaria Testa: "Siempre he cantado sobre el presente y su verdad"

Gianmaria Testa. Foto: Pietro Vertamy

Desde que descubrí el maravilloso 'Lampo' (Harmonia Mundi/Warner,1999), la voz profunda y la poesía terrenal de Gianmaria Testa me han acompañado a lo largo de todos estos años. Una voz sabia, cálida y transmisora de bonhomía, la de este trabajador de la palabra, capaz de revestir sus canciones con ropajes de chanson, habanera y folk mediterráneo y siempre con una naturalidad emocionante. Con 'Men at work' (Produzioni Fuorivia, 2013) bajo el brazo, disco registrado tras una gira por Alemania y que intercala temas de su último disco en estudio 'Vitamia' (Produzioni Fuorivia, 2011) con clásicos de su discografía, Testa estará en España en Julio de este año bajo el auspicio de El Espíritu del Sur, promotora de conciertos especializada en músicas universales, ajenas a las listas y fórmulas de cualquier tipo. Una ocasión perfecta para disfrutar del sonido en directo de este piamontés, con el que hablamos, entre otras cosas, de la canción popular, de Georges Brassens y de Fabrizio De André.

Traducción: Elena Jimenez Fernández

Hace poco has suspendido una gira que te llevaba a actuar por Francia e Italia durante marzo de 2015 por razones de salud. ¿Ya te encuentras mejor?

Estoy mejor pero tengo que parar un poco todavía, estaré listo para España.

Tu último disco de estudio es 'Vitamia' (Produzioni Fuorivia, 2011). ¿Tienes previsto editar material nuevo pronto?

Estoy trabajando en un disco sobre el tema de la Tierra en todos sus significados y valores. Es un trabajo largo y exigente, he empezado por el final, con la última canción.

[pull_quote_left]Estoy trabajando en un disco sobre el tema de la Tierra en todos sus significados y valores. Es un trabajo largo y exigente, he empezado por el final, con la última canción[/pull_quote_left]

En 'Men at work' (Produzioni Fuorivia, 2013) grabado en directo tras una extensa gira por Alemania, presentas temas de 'Vitamia' y revisiones con un enfoque más desnudo e intenso de clásicos como 'Polvere di gesso', "Preferisco cosí' o 'Come le onde del mare'. ¿Qué querías ofrecer con este disco? ¿Darle una nueva perspectiva a estas canciones?

El grupo que toca conmigo lo hace desde hace varios años y somos amigos fraternales. Quería, junto con ellos, dejar un rastro de nuestra manera de hacer música.

La maravillosa 'Preferisco cosí', tema incluido en 'Lampo' (Harmonia mundi/Warner,1999), me recuerda a ciertas partes de un bolero llamado 'He perdido contigo', cantado por María Teresa Vera y popularizada, entre otros, por Chavela Vargas y Omara Portuondo. ¿Crees que la canción popular es algo que está en el aire, que es algo universal?

La canción popular está en el Pueblo que está en todos lados. Ser capaz de captarla es parte del trabajo de quien escribe las canciones.

[pull_quote_right]La canción popular está en el Pueblo que está en todos lados. Ser capaz de captarla es parte del trabajo de quien escribe las canciones[/pull_quote_right]

Tus textos, especialmente los de tus últimos discos, hacen referencia a temas como la inmigración o el trabajo, percepciones sociales, pero siempre desde un punto de vista intimista. ¿Te consideras un trovador de izquierdas?

Me considero de izquierdas, eso sí. Escribo canciones a mi nombre por lo que doy mi punto de vista. No sé si soy un trovador.

¿Es Fabrizio De André tu mayor referencia? ¿Cómo surgió la versión de 'Hotel Supramonte'?

La canción 'Hotel Supramonte', de De André y Massimo Bubola, está en sintonía con mi obra y es una de las más hermosas de su autor.

Consideras que Italia está huérfana de grandes creadores como el propio De André o Pier Paolo Pasolini. ¿Por qué?

Él y otros han dado a la canción dignidad. Soy huérfano y hermano de ellos, como de Pasolini y de otros poetas y escritores.

[pull_quote_left]Francia es el país donde comenzó todo. Hay una tradición de las canciones y de la escucha diferente a la nuestra que somos una nación anglófona. Brassens está en el Olimpo de esas canciones[/pull_quote_left]

¿Qué tiene el Piamonte para que salgan autores como tú, Paolo Conte o Cesare Pavese?

Nada en particular, montañas y colinas que invitan al silencio.

La influencia francesa también pesa mucho en tu obra. ¿Qué me puedes decir de Georges Brassens?

Francia es el país donde comenzó todo. Hay una tradición de las canciones y de la escucha diferente a la nuestra que somos una nación anglófona. Brassens está en el Olimpo de esas canciones.

En julio de este año tienes previsto tocar en España en una gira organizada por Espíritu del Sur. ¿Vendrás en formato trío acompañado de Giancarlo Bianchetti y Nicola Negrini? ¿Cómo tienes previsto afrontar estos conciertos?

Como siempre lo he hecho, cantando sobre el presente y su verdad.

¿Es cierto que no te consideras un artista, sino más bien un autor en constante búsqueda del significante de las palabras?

En poesía y en música el significante asume una gran importancia porque mucha parte del significado está en el ritmo y en la musicalidad de las palabras. Encontrarlo significa hacer sonar una frase. Esto es importante para mí y para mis canciones.