La reciente publicación de 'La ruleta china' (Discos Walden / Siesta, 2015), el álbum que recoge 11 canciones del grupo del mismo nombre conformado por Fernando Márquez (La Mode, Paraíso), Clara Collantes (Autonautas, Palacio de Linares) y Charlie Mysterio (Los Caramelos) resulta una grata noticia para los amantes del mejor pop de cámara en castellano. Un disco de parto complicadísimo, tal y como se explica en la web de Discos Walden, que funciona como homenaje sincero a mitos del pop español como Carlos Berlanga y Vainica Doble y que supone también el epitafio de este proyecto y el nacimiento de otro de nuevo nombre, El día después, formado por Clara Collantes y Fernando Márquez, "El Zurdo". Nos ponemos en contacto con este último, uno de los músicos más reputados y respetados del pop español -su canción 'Para ti' es considerada el himno oficioso de La Movida- para que nos cuente como concibieron las canciones y la producción de este estupendo elepé y como tiene pensado reinventarse tras el fin de La ruleta china.
La publicación de 'La ruleta china' (Discos Walden / Siesta, 2015) ha sido pospuesta varios años por vicisitudes varias. ¿Ha valido la pena recorrer tan arduo camino discográfico?
Si alguna vez me ha merecido la pena el resultado tras una espera tan azarosa ha sido en esta ocasión. Sin duda.
[pull_quote_left]Cuando se va de "modelno" se envejece a las pocas horas[/pull_quote_left]
¿Esta demora ha sido motivada por el azar y las circunstancias o bien debido a la ruinosa industria cultural de este país?
Supongo que hay unas circunstancias concretas que ya expliqué dentro de lo posible en esta entrada, pero también es cierto que en los primeros años 80 habría resultado muy difícil que un disco del peso del que nos ocupa sufriese tal calvario.
¿El iniciático entusiasmo del proyecto se vio mermado con el paso del tiempo y la no publicación del álbum?
Al menos, en dos de sus miembros creo que sí, como dejó en evidencia la marcha de uno y el creciente desapego del otro. Clara Collantes y yo queríamos seguir pero sin convertirnos en rehenes de ese desánimo que parecía irreversible, y de ahí esta peculiar situación de defender la herencia del disco desde una formación nueva aunque continuadora en buena medida de las herencias previas (La mueca y La ruleta china).
Las canciones del disco tienen varios años pero no suenan añejas o demodé. ¿El reto con ellas era encontrar una consciente atemporalidad?
Nada resulta más vigente que lo atemporal. Es algo que me ha quedado claro en todos estos años -casi 40- de guadianesca trayectoria musical: Cuando se va de "modelno" se envejece a las pocas horas. El secreto de la eterna lozanía estriba en ser de otro tiempo.
El talento de los tres componentes de la banda tiene una cuota importante en cada una de las piezas del disco, pero tu ascendencia sobre el resto parece clara. ¿Es un proyecto más de Fernando Márquez que del resto?
Hay mucho material mío porque se juntó lo nuevo con unas cuantas recuperaciones procedentes de otros discos que Charlie Mysterio quería homenajear o rescatar de un injusto olvido causado por una producción deficiente. Es el caso de 'Espejismo' y 'Sunset boulevard', los dos títulos procedentes del 'Sangre sabia', de 2002, pero ese material está gozosamente marcado por unos arreglos, una instrumentación y una producción que en el pasado sólo habían brillado de manera parcial, nunca como un todo. Inicialmente, cuando pensamos en términos de CD y no de vinilo, elucubramos incluir más temas de Charlie y más versiones, pero al final nos ceñimos al presupuesto que nos marcó la compañía. De todos modos, tampoco hay tanto desequilibrio: Charlie aparece como creador, bien de manera parcial o total, en cinco de los temas a lo que añadir el doble homenaje a Carlos Berlanga. Y, vuelvo a insistir, sin la base de arreglos de Clara y Ángel el disco no se sostendría.
[pull_quote_right]Nunca he participado en un disco donde se haya mimado tanto la tarea de producción[/pull_quote_right]
¿Como funcionabais con las composiciones y la producción?
Fue muy variado: desde adaptar yo al castellano un tema de Charlie originalmente en inglés -'Un mar de amor'-, a ensamblar dos partes en una con letra y música de cada cual -un poco a lo 'A day in the life' –caso de 'Insomnio en Madrid'-, o a hacer yo la letra y Charlie la música -'Con paciencia'-, o a presentar cada uno temas nuevos de su cosecha -mis 'Vírgenes shibuyas' y su 'Al voramar-, continuado en plan jamming con el 'Novio a la vista' montado con Ángel-. O a componer yo un tema letra y música pero basado en charlas previas sobre gustos e imágenes muchos de ellos de Charlie -'Somos de otro tiempo'. En cuanto a la producción, se encargaron Charlie y Ángel junto con el técnico Nacho Palomares. Y nunca he participado en un disco donde se haya mimado tanto la tarea de producción. Charlie, en plan pintor que nunca se decide a dar por acabado su lienzo, se estuvo pasando por el estudio a lo largo del 2009 en sus ratos libres para retocar aquí y "acullá".

Hay una colección de referencias que asocian a importantes músicos y grupos con las canciones del disco: Vainica Doble, Trabucchelli, Cecilia... ¿La ruleta china rinde pleitesía a un tipo de sonido en especial?
Hay muchas referencias, no pocas subconscientes, de las que uno se da cuenta con el tiempo, pero, aparte del explícito homenaje a Carlos Berlanga, mencionaría nombres como las Vainicas -Vainica doble-, Rodrigo García, Godley & Creme, Steve Harley, John Cale, lo más excéntrico del universo Beatle o del sunshine pop californiano, o del rock pastoral inglés -los primeros King Crimson y Pink Floyd, Kevin Ayers...-, del mundo Velvet Underground -más John Cale que Lou Reed- o de los Rolling Stones más empapados de Brian Jones. Toda la locura amena de aquella gloriosa transición de los 60 a los 70, en general, la excentricidad como acicate del perfeccionismo y no como coartada para la chapuza. No en vano, estaba con nosotros Clara, la guitarrista que Vermeer imaginó como encajera y que hoy me acompaña con la mirada puesta en El día después.
[pull_quote_right]Hay muchas referencias, no pocas subconscientes, -en el disco- de las que uno se da cuenta con el tiempo[/pull_quote_right]
¿Es un disco especialmente pensado para escuchar en primavera?
No se premeditó. Aunque sí es cierto que el grupo nació en 2007 justo por este tiempo. El Karma nunca da puntadas sin hilo.
'Las vírgenes shibuyas' parece un single claro. ¿Cómo fue la grabación del videoclip?
Muy grata para Clara y para mí, que descubrimos en Celia de Coca un valioso activo para dar más empaque a nuestro trabajo, tanto a nivel audiovisual como coreográfico.
Parece que tras la publicación del disco y la presentación en la Sala Maravillas el próximo 6 de Junio La ruleta china desaparece como proyecto y surge El día después. ¿Con afán de continuidad? ¿Por qué lo decidiste así?
Las circunstancias nos forzaron a Clara y a mí a tomar esa decisión. Remito a la entrada del blog antes mentada y, citando a Paul McCartney, dejémoslo estar.
¿Cómo se presenta el futuro musical de Fernando Márquez?
Con Clara al volante yo tiro millas.