Fabio Viscogliosi: "La escritura es una máquina para frenar el tiempo"

Fabio Viscogliosi.

Natural de Oullins (Francia) pero de ascendencia italiana -sus padres fallecieron en un desgraciado incendio en el tunel de Mont Blanc en 1999-, Fabio Viscogliosi es una figura imponente dentro del ámbito cultural europeo, ya que su obra abarca música, pintura, cómic y literatura. Ex colaborador del grupo francés The Married Monk, con fantásticas intervenciones en varios temas del aclamado 'Rocky' (Ici d' Ailleurs, 2009), las originales 'Holiday' y 'A Spasso' o en la versión del 'Ancora tu' de Lucio Battisti, Viscogliosi publicó dos discos en solitario considerados obras de culto por los catadores del mejor pop de carácter singular: 'Spazio' (2002) y 'Fenomeno' (2007), ambos surtidos de gemas inmarchitables y melodías evocadoras, que hasta la fecha no han tenido continuidad con un tercer disco. La inmersión en las artes plásticas centra su día a día en la actualidad, con lustrosas publicaciones de sus diseños y pinturas y la presentación de sus obras en diferentes exposiciones a lo largo y ancho del país galo, la última titulada 'Tableaux', organizada por Piacé Le Radieux y donde articula un discurso particular y que tiende a la abstracción.  A su vez resulta muy interesante su faceta de dibujante de cómics, plasmada en numerosos libritos como 'Ma vie de garçon' o 'Da Capo' (homónimo de aquel elepé de 1966 del grupo Love). En cuanto a su labor como escritor, Viscogliosi ha publicado tres novelas: 'Je suis pour tout ce qui aide à traverser la nuit' (Stock,2010), 'Mont Blanc' (Stock,2011) y 'Apologie du slow' (Stock, 2014), todas en francés y sin, todavía, traducción al castellano. La reciente publicación en Soundcloud de la demo de una nueva canción, 'Giorni dolci', nos puso tras la pista de este "autor total" al que le preguntamos, entre otras cosas, por sus múltiples vertientes y por si tiene la intención de seguir elevándonos hacia el espacio con la publicación de nuevas canciones.

Traducción: Elena Jimenez Fernández

Los dos discos que has publicado en solitario: 'Spazio' (2002) y 'Fenomeno' (2007) son considerados como obras de culto. ¿Por qué no les has dado continuidad con un tercero?

He trabajado en otras cosas diferentes - libros y exposiciones-, pero estoy preparando un tercer disco, con próxima publicación, espero, este año.

[pull_quote_left]Escuchaba a Lucio Battisti cuando era muy joven e iba a Italia, me influenció mucho, por sus melodías increíbles y su extraña voz, pero también por su experimentación instrumental. Otros músicos como Robert Smith, Brian Eno, Marc Bolan o Syd Barrett han sido también muy importantes en mi historia[/pull_quote_left]

También editaste una pequeña joya instrumental junto a Silvain Koelsch, 'Big Yum Yum' (1995), con un método de grabación muy curioso. ¿Cómo fue el registro de aquel álbum?

Son músicas de cine que hemos grabado con niños que participaron como músicos invitados: Trombón, violonchelo o guitarra, por ejemplo. Esto dotó de un carácter vacilante a esta música, más sensible, que correspondería a nuestra visión musical, en contraposición a algo técnico y demostrativo. Fue también un trabajo sobre la memoria, fantasmas musicales, reminiscencias. Pronto, en mayo, este disco saldrá de nuevo en edición de vinilo.

Has publicado dos versiones de Lucio Battisti, tanto en solitario como con The Married Monk. ¿Es tu mayor referente? ¿Qué otros músicos han sido relevantes en tu formación?

Escuchaba a Lucio Battisti cuando era muy joven e iba a Italia, me influenció mucho, por sus melodías increíbles y su extraña voz, pero también por su experimentación instrumental. Otros músicos como Robert Smith, Brian Eno, Marc Bolan o Syd Barrett han sido también muy importantes en mi historia. Para mí son un poco cercanos, en una mezcla de clasicismo e innovación, una forma de “bricolage dandy”.

A pesar de haber desarrollado tu carrera en Francia, ¿la influencia de tu ascendencia italiana sigue siendo muy intensa?

Sí, esta mezcla es fundamental para mí. He crecido en Francia, en una familia italiana, son híbridos desde este punto de vista. Mi Italia es también un continente soñado, fantaseado, que continua alimentando mi fantasía y me permite ciertas libertades con la realidad.

[pull_quote_right]'Giorni dolci' podría estar en el próximo álbum. He grabado muchas canciones – 30 o 40 piezas -, pero todavía tengo un poco de trabajo para conseguir lograr lo que yo imagino es un disco[/pull_quote_right]

Hace poco has subido una canción nueva a Soundcloud, la preciosa 'Giorni dolci'. ¿Significa que tienes el material ya claro para ese próximo disco?

Sí, esta canción podría estar en el próximo álbum. He grabado muchas canciones - 30 o 40 piezas -, pero todavía tengo un poco de trabajo para conseguir lograr lo que yo imagino es un disco. También habrá canciones en francés.

En cuanto a tu obra como pintor, ésta destaca por la capacidad de abstracción y un uso del color y las formas casi naïf. ¿Qué buscas con esto?

La pintura es para mí como la música, uso de formas que forman parte de mi paisaje, una especie de alfabeto visual que he acumulado en el tiempo. En general, me gustan las formas simples, elementales, trabajo en diferentes asociaciones y estructuras. Amo la pintura dudando entre la abstracción y las visiones concretas. Me gusta la pintura de paisajes y objetos por este motivo.

Has trabajado con diferentes formatos, acrílicos en lienzos, bocetos de tinta en papel, serigrafías. ¿Cómo afrontas cada pintura? ¿Cuál es tu método de trabajo?

Trato de trabajar sin intenciones, siguiendo las formas que nacen. Un enfoque radical y libre al mismo tiempo. Dibujo cada día, a menudo trabajo en serie. También me encanta la tipografía y las diferentes técnicas de impresión. Soy un cazador de formas.

[pull_quote_left]La pintura es para mí como la música, uso de formas que forman parte de mi paisaje, una especie de alfabeto visual que he acumulado en el tiempo. En general, me gustan las formas simples, elementales, trabajo en diferentes asociaciones y estructuras[/pull_quote_left]

Otra faceta tuya es la de dibujante de cómics y libros ilustrados, con obras como 'Dans l'espace', 'Ma vie de garçon' o 'Da Capo', con un estilo muy personal y marcados tintes surrealistas. ¿Te sientes cómodo al contar historias a través del dibujo?

Sí, me gustaba mucho, es una parte hermosa de mi vida. Me gustan las historias hechas con pocas cosas, aventuras picarescas o burlescas, el dibujo en blanco y negro es perfecto para esto. Espero encontrar tiempo para dibujar nuevas cosas, nuevas historias.

También has escrito tres novelas: 'Je suis pour tout ce qui aide à traverser la nuit' (Stock,2010), 'Mont Blanc' (Stock,2011) y 'Apologie du slow' (Stock, 2014), desgraciadamente no traducidas todavía al castellano. ¿Cómo surgió la necesidad de escribir?

Me imagino que la perdida de mis padres fue decisiva. Sentí la necesidad de usar el lenguaje para citar cosas concretas, creando una especie de mezcla entre autobiografía y ensayo, libros que abarcan todas las cosas y a las personas que amo, o que amaba. Espero que mis libros se traduzcan al castellano.

En tu último libro, 'Apologie du slow' hay referencias a la música (The Kinks, Leonard Cohen, Martin Denny), a la cultura y es una colección de instantáneas que celebran la vida desde la calma. ¿Crees que en estos tiempos que corren vivimos demasiado deprisa?

Ya sabemos, la velocidad es un dato muy relativo y nuestra percepción del tiempo varía continuamente, pero la escritura es tal vez un elogio de la lentitud y la tranquilidad necesaria para el pensamiento y la observación. La escritura es una máquina para frenar el tiempo, para capturar todas las tonalidades. Los libros más importantes hablan de esto, la vida en “slow motion” (cámara lenta) como en Marcel Proust o Samuel Beckett.