La Buena Vida llegó a trascender un estilo, el donosti sound, con canciones como 'Qué nos va a pasar', de su disco Hallelujah! (Siesta, 2001), considerado uno de los mayores hitos del pop en castellano reciente. Similitudes léxicas y posibles homenajes velados aparte, si existe un grupo actual que ha conseguido ir más allá de un género, en este caso el shoegazing, para superar el reto de la perdurabilidad y conseguir afianzar la emoción y el poder interior de sus canciones, este bien podría ser Espíritusanto. En el primer álbum de la banda madrileña, 'Algo nos va a pasar' (Discos de Kirlian, 2016), el sonido que fluía a través EP´s como 'Nadar a crol' (2012), 'No volvamos aquí nunca, no será tan divertido' (2012), 'Femenino/masculino' (2013) o 'El fondo del aire es rojo' (2014), llega a cristalizar en 11 canciones redondas, dónde el esforzado (y en muchas ocasiones brillante) ejercicio de estilo deviene en artesanía. "Nuestro objetivo era no cargar las canciones con muchos elementos y jugar con las dinámicas. Huir de un determinado estilo (en el que además nos sentimos muy cómodos) no era algo que nos preocupase". Al habla Andrés Federico, teclista, cantante y letrista de Espíritusanto, a su vez animoso "frontman", que conjuga su papel protagonista con la presencia de la dulce y etérea voz de Reyes García. Algo así como unos Irantzu Valencia y Mikel Aguirre de la era del Facebook, pasados por el filtro sónico de Jesus & Mary Chain y espoleados por el Morrisey pre-síndrome hubris.

"Bien es cierto que el resultado sí se ha desligado del shoegaze en el que nos movíamos en anteriores Ep’s, aunque creo que siempre hemos picoteado de diversas fuentes". afirma Andrés. Se trata de un álbum mucho más limpio y directo que sus trabajos anteriores, pero paradójicamente muy elaborado y de largo recorrido en su producción. Llegar a ser conciso parece que puede resultar complicado. "(Ríe) Mucho. Yo no se como trabajan otros grupos, pero nosotros siempre hemos encontrado en el silencio un reto. Me refiero a jugar con él y a aprender a utilizarlo como un aliado en la evolución de una canción. No rellenar por rellenar; somos seis y a todos nos gusta participar con nuestro granito de arena, con nuestra particular pincelada." Efectivamente, la banda se complementa con Pablo Hernández y Juan Rey a las guitarras, Jorge López al bajo y Sean Lynam a la batería. El trabajo de David Rodriguez (Bach is dead, Beef, Telefilme, La Bien Querida, La Estrella de David) como productor y arreglador del disco también ha resultado fundamental. "El hecho de pararse a escuchar la canción una vez incorporadas las aportaciones y empezar a desechar es lo que ha primado en este periodo y ha tenido a un gran aliado. Ha sido gracias a David que esta labor ha sido posible".
Esto que comenta Andrés está relacionado a lo que mencionaron en otra entrevista reciente: que el reto de una banda pop en los tiempos actuales es que el oyente llegue a escuchar su disco entero. Debe ser duro para los músicos, que invierten tanto tiempo, trabajo y dinero en sacar un álbum adelante, que los discos lleguen a quemarse tan rápido, entrando en ignición superados por la abundancia de novedades, reediciones, conmemoraciones y streamings aleatorios. "Sí, es una pena. Aunque yo, mirando cómo han funcionado ciertos discos últimamente (estoy pensando sobre todo en 'No son tu marido' de Hazte Lapón y el tríptico de La Bien Querida), creo que sí se puede generar un interés en el grueso de un álbum largo si se sabe cómo y el material lo merece", afirma, con cierto apego de fan, Andrés. "No es lo normal y no se si nosotros hemos generado ese interés. Además el parto que supone todo el proceso de un largo es mucho más farragoso. Nosotros desde luego nos quedamos con los EP’s. Los LP’s son algo así como una furcia desagradecida", asevera rotundo y con ironía.
Para que el oyente medio se paré a escuchar un disco con paciencia y pueda darle su tiempo, también es necesario ofrecerle un gancho en forma de caramelo. "Es imprescindible. El/los adelanto/s que precedan a un álbum tienen que interesar, si no nadie se acercará a la obra". Podríamos considerar que es 'La distancia sobrante', curiosamente la única canción que es una versión en el álbum (escrita por Carlos Yndurain de Los Lagos de Hinault), su hit particular, al ser el single previo a la publicación del álbum. Andrés no lo tiene tan claro: "En nuestro caso 'La distancia sobrante' no ejercía tanto esa labor, puesto que ni siquiera es un tema original nuestro (aunque Pablo Hernández sea parte de la composición). Pero nos gustaba la versión y nos parecía un adelanto más inmediato y relacionado con nuestro material anterior. Era algo así como el reverso de 'Polígono Industrial', que ofrecía toda la novedad que cabe en 'Algo nos va a pasar'.
En la concepción estética del disco y en la mayoría de las canciones, se puede constatar un interés por hablar de las relaciones sentimentales, de lo que puede deparar aventurarse a compartir un trayecto vital con otra persona y de las situaciones que de ello se desprenden. "Cuando uno escribe un tema hay una corriente con la que te identificas más y en la que te sientes más cómodo", reflexiona Andrés. "Yo no soy irónico ni incisivo, pero sí muy empático y me siento muy atraído por las sensaciones secundarias que se desprenden de cada cotidianeidad o choque sentimental. Me gustan las pequeñas historias dentro de las grandes historias." En las nuevas hornadas de bandas de pop o músicos que escriben canciones en castellano podemos percibir un especial interés en componer letras con gusto y estilo, más allá de los tópicos y los lugares comunes. Podemos afirmar, sin duda, que Espíritusanto son parte de ese lote. "Uf, yo no sé si se nos puede comparar con otros grupos pero lo que sí que es cierto es que ahora hay una gran riqueza dentro del panorama. A mí personalmente una letra me atrae tanto como una melodía a la hora de acercarme a una banda por primera vez".
[pull_quote_right]En ningún momento hemos querido sobrecargar nuestro imaginario con referencias, sino usarlas para enriquecer y ayudar a jugar en ese universo[/pull_quote_right]
En las canciones de 'Algo nos va a pasar' aparecen hiladas referencias diversas, tanto cinematográficas, muy presentes también en los EP ́s anteriores o en por ejemplo 'Nadar a crol II' (como una segunda parte de su anterior 'Nadar a crol' que comenzaba con un sample de 'El nadador',) como artísticas: 'Paul & Camille', bien podría tener relación con los hermanos Claudel. De todas formas el músico debe de tener cuidado para que las referencias no manchen excesivamente el resultado final de una canción y tengan una relación justificada con lo que se quiere proponer. "(Ríe) Espero que sea nuestro caso. En ningún momento hemos querido sobrecargar nuestro imaginario con referencias, sino usarlas para enriquecer y ayudar a jugar en ese universo. A mi me divierte mucho buscarlas, pensar en ellas y dar vueltas hasta que el vínculo con la canción toma forma", comenta. "Creo que escuchar de primeras 'Femenino' (del EP Femenino/Masculino de 2013) con esa introducción de 'Persona' te coloca en un momento concreto incluso antes de escuchar el primer acorde. Te doy otro ejemplo. En 'Estados Fallidos' (primer corte del Ep 'No volvamos aquí nunca, no será tan divertido' de 2012) podemos escuchar a Monica Bellucci hablar del determinismo, de un futuro ya escrito y luego jugamos en el tema con una chica que obsesivamente vuelve en su cabeza al pasado para rehacer algo cuyo final ya sabe".
Los discos de Espíritusanto tienen una concepción estética muy reforzada: portadas muy trabajadas y siempre incidiendo en una estética personal y reconocible. Una forma de equilibrar en importancia a la forma y al contenido. "No se si es tan importante, pero sí que nos gusta darle valor". Esto se vislumbra en el material que han forjado alrededor de sus canciones.
Jugaron a crear un trailer de un EP con 'Femenino/Masculino':
Y rodaron un EP audiovisual con 'No volvamos aquí nunca, no será tan divertido':
Con este salto al disco largo, quizás es pronto para saber en que rincón de la escena (si la hubiera) se encuentra Espíritusanto. Andrés no lo tiene claro en este sentido: "Ni idea. Nunca nos hemos considerado parte de una escena porque en Madrid nos quedamos en un margen más pop que no se trabaja tanto. Aunque con las bandas sí que nos llevamos guay, gracias sobre todo a La Fonoteca que nos incluyó en uno de sus recopilatorio ('Madrid está helado') haciendo que se nos tuviese en cuenta en el panorama underground madrileño".
Un buen momento para descubrir como crecen las estupendas canciones de 'Algo nos va a pasar' en directo, será este próximo 9 de abril. Espíritusanto presentará su álbum de debut en el BIS Festival, en este caso como apuesta de la delegación en Barcelona de La Fonoteca. Iniciativas como ésta resultan esenciales para que las bandas puedan tener una proyección más allá de los circuitos de siempre. "Es fundamental y muy de agradecer. Los festivales grandes españoles se han mimetizado y ahora para encontrar renovación e interés hay que acudir a pequeñas citas como el BIS".