Esther Vinuesa es la persona que se encuentra tras el pseudónimo artístico de Ela Vin, músico multi-instrumentista que acaba de debutar con el EP autoeditado 'Solitoria'. Involucrada en la música desde pequeña y después de formar parte de varios grupos de versiones decidió poner en marcha su propio proyecto que presenta con un trabajo compuesto por seis canciones en las que combina instrumentos acústicos y electrónicos dando lugar a un pop sutil y elegante, a la par que melancólico. Uno de los principales causantes del resultado final del EP es Yann Tiernen, al ser el compositor francés una de sus principales influencias y a quien admira. En la actualidad, esta músico valenciana se encuentra residiendo en México donde realizará varios conciertos en las próximas fechas. Más adelante presentará 'Solitoria' en Valencia.
¿Cómo han sido tus inicios en la música?
Inicié mis estudios con nueve años en una sociedad musical muy cercana a Valencia. Luego ya vinieron los años de Conservatorio. Mi formación desde siempre fue clásica. Comencé estudiando acordeón pero finalicé el conservatorio con la especialidad de clarinete. Luego, de manera autodidacta, vinieron otros instrumentos (piano, guitarra y ukelele) que me han permitido en realidad poder expresar mi mundo interior a través de la música, de la composición. Siempre quise hacerlo, admiraba a los que sí lo hacían y a pesar de mi formación nunca pensé que sería capaz. Poco a poco, y casi sin querer, empecé tocando canciones de Cristina Rosenvinge con un teclado Casio Privia que me regaló quien fuera mi pareja sentimental durante años. De eso ya hace siete años.
[pull_quote_left]El piano, la guitarra y el ukelele me han permitido poder expresar mi mundo interior a través de la música[/pull_quote_left]
¿Has formado parte de otros grupos o has tenido algún proyecto anterior?
Sí, formé parte de grupos de versiones hace años, muy divertido, la verdad, pero nada serio. Fue entonces cuando empezó todo. Esa fue mi incursión inicial en el mundo del pop y del rock a nivel interpretativo. Siempre antes, la música que interpretaba era clásica (banda, orquesta, música de cámara e incluso de muy pequeña en una agrupación coral). El último grupo en el que estuve me hizo ver que realmente lo que quería hacer no era tocar o interpretar la música de otros. Si yo tenía algo que contar quería empezar a creer que podía interpretar mi música, y así lo hice. Hace cuatro años, más o menos, estaba en un proyecto musical muy interesante y prometedor.
¿Cuál era ese proyecto?
Nos llamábamos La Dream House. Lo formábamos tres músicos. Nos conocimos una noche en un lugar muy de moda entonces de Valencia, Magazine, que continuó en La Caverna y acabó a altas horas de la madrugada en casa de Mike, lo que sería nuestra Dream House. Empezamos a divagar encontrando un montón de inquietudes comunes. Juan, Miguel y yo. Mientras, mi gran amiga Sandra solo me quería matar (ríe). Los tres cantábamos, tocábamos y componíamos. Empezó algo muy bonito, una sinergia musical muy interesante en la que confluíamos pese a ser muy diferente entre sí. Tocábamos nuestras canciones pero también hacíamos versiones (Nick Cave, Billie Holiday, Glen Hansard, Pete Doherty…) Fue un proyecto muy íntimo, enriquecedor y ambicioso (al menos así lo viví yo). La falta de tiempo y nuestros trabajos hizo que poco a poco se diluyera un proyecto en el que siempre creí que tenía mucho potencial y posibilidades.
[pull_quote_right] Hubo un momento de mi vida que quise hacer realidad un sueño, quitarme todos los miedos, superar muchas frustraciones musicales y personales. Y para ello tenía que empezar poniéndome frente a ellos, mirarnos cara a cara[/pull_quote_right]
¿Por qué el nombre de Ela Vin?
Encontrar un nombre artístico ha sido, sin duda, lo más difícil para mí. Utilizar mi nombre y apellido (Esther Vinuesa) como muchos artistas hacen, no lo veía, me visualizaba levantando la mano en una clase mientras pasaban lista, la verdad, no lo veía atractivo. En mi trabajo comenzaron a llamarme por mi apellido, Vinuesa, y luego ya se quedó en el diminutivo “Vinu” o “La Vinu”. Como podrás intuir, de ahí el resto. E (inicial del nombre) la Vin (de Vinuesa). Sí, lo sé, tal vez un poco rebuscado. Consulté, no te voy a engañar. También pensé en llamarme Esther Lavin pero tenía fonéticamente mucho que ver con Avril Lavigne, que además, casualmente, el modelo de mi Fender acústica lleva su nombre. En fin, demasiados paralelismos que no tenían nada que ver en realidad. Lo deseché de inmediato. Así que me quedé con Ela Vin.
Tu música y las letras de las canciones con Ela Vin recuerdan a grupos como Family, Pauline en la Playa o Francisco Nixon. ¿Son estas algunas de tus influencias? ¿Qué grupos o músicos te han influido para componer las canciones?
Sinceramente no, y me resulta curioso porque tampoco los escucho. Sí tengo alguna canción de Family en mi lista de reproducción pero vamos, que es muy casual, y te confieso que he tenido que investigar. Mis influencias pienso que son tan amplias que me resulta complicado focalizarme en una, de hecho probablemente los grupos y artistas que escucho habitualmente son a los que menos me parezco con diferencia: Neuman, Quique González, Natalia Lafourcade, Carla Morrison, Nacho Vegas, Chavela Vargas, Ben Howard, Wilco, Jero Romero, Billie Holliday, Astor Piazzola, Julio de la Rosa, Lori Meyers, Christina Rosenvinge, Elliott Smith... Son tantos que podría estar un rato citando dependiendo del género y estilo. Pero sí, ciertamente hay uno que me ha marcado desde hace mucho tiempo, antes de empezar a componer quizá, Yann Tiersen. Admiro a este músico, compositor y multi-instrumentista francés, no sólo por la belleza de sus bandas sonoras como 'Tabarly', 'Amélie' o 'Good bye Lenin!', sino por su otra faceta musical mucho más experimental en sus álbumes tanto de estudio ( 'Dust Lane' o su más reciente 'Infinity') como de directo, 'On Tour', me alucina este disco. Su capacidad de combinar lo acústico con la electrónica, el virtuosismo como instrumentista con la sencillez melódica, el gran abanico tímbrico que emplea… Para mí es un genio, sin duda.
Y creo que mi canción 'Uva Caleta' le hace un guiño a su música. La introducción emulando una cajita de música con lo más parecido que encontramos a un toy piano, el protagonismo del acordeón, los arreglos sutiles con el ukelele, el carillón y demás elementos de pequeña percusión… Pienso que Montxo -productor del EP- supo captarlo y quedó una producción preciosa, delicada, sutil y elegante.
[pull_quote_left] Todas las canciones tienen algo en común, el estado emocional que las genera. Es entonces cuando por necesidad de expresar me siento, escojo un instrumento y me pongo a jugar[/pull_quote_left]
¿A qué hace referencia el título del EP, 'Solitoria'?
Esto se debe a unas cuantas cervezas de más y a un momento de catarsis y éxtasis emocional con mi gran amiga y hermana, Lourdes. Y también a mi dislexia galopante (ríe). Hubo un momento de mi vida que quise hacer realidad un sueño, quitarme todos los miedos, superar (por qué no decirlo) muchas frustraciones musicales y personales. Y para ello tenía que empezar poniéndome frente a ellos, mirarnos cara a cara. Decidí entonces sacar mis canciones de las paredes de mi casa y de mi sofá, que ya casi se estaba convirtiendo en un diván. Siempre me gustó cantar y ahora tenía los medios para poder hacerlo. Tocar instrumentos armónicos te abre un sinfín de posibilidades. Así que comencé con la búsqueda de un productor que quisiera escuchar y viera posibilidades. Y ahí estaba él, Montxo Burgos. No fue casual, lo sé. Desde el primer momento supe que era él. Después de casi un año de estudio puedo decir que no me equivoqué, que estaba en lo cierto. La conexión extramusical y su sensibilidad fue la clave. Fui fiel a mi intuición. Con el tiempo me ha confirmado que no me equivoqué.

¡Ah, bueno, y a todo esto! Lo de 'Solitoria'. En realidad yo hablaba con mi amiga de que quería iniciar mi proyecto musical en solitario, pero me salió en "solitoria". Decidimos entonces que ese sería el nombre de mi primer EP. Eso fue unos meses antes de entrar en el estudio de Montxo (Grooveland Studios) y muchísimo antes de que tuviera un nombre artístico.
¿Las canciones son autobiográficas o te inspiras en otras personas, situaciones y experiencias?
Sí, son autobiográficas en la mayoría. ¿No todas lo son? Pero en ocasiones se da la situación que se mezclan historias en la cabeza, situaciones, emociones, entre otras cosas. Y no sé muy bien donde empieza y termina mi historia. La imaginación también juega un papel importante. Pero todas tienen algo en común, el estado emocional que las genera. Es entonces cuando por necesidad de expresar me siento, escojo un instrumento y me pongo a jugar. La secuencia de acordes, el ritmo, el tempo me lleva a una melodía que conecta directamente con la letra y la emoción que la impulsa. Éste es generalmente el mecanismo de composición y de donde nacen mis canciones.
¿Por qué un EP de seis canciones? ¿Te has planteado grabar un disco posteriormente?
Para ser un primer trabajo de estudio creímos que era una buena carta de presentación. De hecho mucha gente que lo ha escuchado me dice que se le hace corto. Y eso pienso que es preferible a que acabe siendo redundante. Al fin y al cabo nadie me conoce. Porque, no nos engañemos, nuestros oídos prefieren escuchar lo que ya conocemos, no por nada, sino porque estamos saturados, es más fácil de procesar y digerir. Lo que quiero decir es que algo que es novedoso se asimila mejor poco a poco. Al menos eso pienso yo. Y este sin duda es un trabajo para escuchar y en el que descubres poco a poco la cantidad de arreglos y efectos que hay en él. Y sí, claro que me he planteado grabar un disco entero. Tengo muchas canciones que me gustaría compartir más allá de los directos. Pero para eso espero que en el próximo alguien apueste por lo que hago. La autoproducción es costosa, mucho. Eso sí, nunca antes gasté mi dinero con tanto placer. Sin duda lo volvería a hacer. Es el mejor dinero que he invertido nunca.
[pull_quote_right]La autoproducción es costosa, mucho. Eso sí, nunca antes gasté mi dinero con tanto placer. Sin duda lo volvería a hacer. Es el mejor dinero que he invertido nunca[/pull_quote_right]
El disco, en líneas generales, además de ser algo melancólico, transmite mucha tranquilidad y resulta muy agradable de escuchar. ¿Ha sido premeditado?
Sin duda es melancólico, no sé si premeditado o no, salió así. Tal vez yo viva en la melancolía (ríe). No, no lo creo. Creo que la tranquilidad se debe a la madurez, a la serenidad y a la confianza de saber y querer hacer lo que se está haciendo. Montxo lo tenía claro. Yo, sin duda, más. Es cierto que por la línea melódica de las canciones y el carácter en general de mi música y tal vez el estilo, aunque no sepa muy bien cuál es, no podía ser de otra manera. Pero sí que es cierto, y lo recuerdo con claridad, que en el proceso de grabación y producción Montxo sí me comentó más de una vez que jugar con esa ambivalencia y dualidad era buena. Si estás contando que te estás desangrando por dentro vamos a dulcificarlo, a contrarrestar ese dolor para que todos podamos sobrellevarlo mejor. Y no convertir la escucha en una bacanal de Prozac y suicidio colectivo. 'Círculo Polar' creo que es el claro ejemplo de esta melancolía y tranquilidad a la que haces referencia. Lo transmite muy bien a pesar de ser la canción más devastadora emocionalmente que hay en el EP. Probablemente porque se narra desde la frialdad y la distancia. Aún así lloré mucho cuando acabamos de grabar todas las pistas y pudimos ver lo que sería en líneas generales el tema. 'Historias vacias' trata esa melancolía desde la ironía en plan ¿en serio, otra vez? Pero con la certeza de poder ilusionarse de nuevo. Y 'Llovía' es sin duda muy naif pero, es lo que pasa cuando estás en un proceso de enamoramiento, ¿no?. Te vuelves adolescente por naturaleza. Me encanta. Afortunadamente, aunque voy acumulando historias tengo una gran capacidad de reset. Así siempre puedo vivir las cosas con la intensidad que merecen y seguir viendo la vida con la inocencia soñadora de una niña. Me resisto a creer que no hay más sueños que cumplir, ni más historias que vivir, ni más retos que afrontar. Ni más lágrimas que derramar. Me horroriza una vida así. Soy intensa y emocional por naturaleza. La falta de ilusión es lo que nos envejece.
Hace tiempo que dejé de caer en la autocompasión y el drama, aunque en ocasiones a todos nos gusta revolcarnos en el fango. Soy positiva, optimista y soñadora. Montxo supo verlo muy bien y quiso captar esa energía arrolladora con la que entré en su estudio, esas ganas de vivir, explorar y crecer (aunque a veces duela). ¡Mira dónde me encuentro! En México. He dejado mi trabajo, quién sabe si temporal o definitivamente, y he decidido apostar por un montón de cosas que quería cumplir y vivir, pero sobre todo por mí. ¡Que no me lo cuenten! No quiero mirar atrás y pensar qué podría haber sido si… Aunque a veces me invada el miedo y quiera salir corriendo a España. (ríe)
¿Tienes alguna expectativa con este proyecto más allá de lo artístico?
Mi mayor expectativa con este proyecto está cumplida. Materializar un sueño, ser capaz de actuar en público en solitario y narrar mi historia sin importarme nada, sin que ese complejo de "deseabilidad social" paralice y bloquee lo que quiero expresar, ver crecer mis canciones donde nunca pensé que llegarían... Es una sensación muy grande. Ha sido un trabajo muy intenso y precioso que ha dirigido Montxo respetando siempre la materia prima. Yo llevé mis canciones desnudas y poco a poco las vestimos de gala con la elegancia y sutileza que merecían. ¡Pero claro que sí! Me encantaría que este trabajo y mi figura como compositora transcendieran poco a poco donde quieran que ellas quieran. Creo que ya no depende de mí. En escenarios más grandes, cine, publicidad… ¿Quién sabe? El tiempo lo dirá, ya no soy dueña de ellas. Aunque lo tengo muy visualizado.
Algo que con el tiempo vas aprendiendo es que lo tiene que ser, es. Y que lo que se fuerza al final te acaba estallando en la cara.
[pull_quote_left]Lo que un artista debe tener para que atraiga, aparte de que pueda aportar algo diferente, es que conecte con esa parte de ti que encuentra reconocimiento en el otro, autoafirmación, un reflejo de lo que vives, sientes, crees, oyes…[/pull_quote_left]
Desde tu posición como público y oyente, ¿qué es lo que debe tener una artista para que te atraiga?
Lo que un artista debe tener para que atraiga, aparte de que pueda aportar algo diferente, es que conecte con esa parte de ti que encuentra reconocimiento en el otro, autoafirmación, un reflejo de lo que vives, sientes, crees, oyes… La música parte de la emoción, está muy arraigada en el ser humano y científicamente comprobado, y es, sin duda, el principal punto de enganche, además de cumplir con cuestiones estéticas, obviamente. Hay música para todo tipo de oyentes, incluso para los que no les gusta la música. Y esto no es mío aunque lo comparta. No me atrevo a decir quien lo dijo por no meter la pata. Y aunque no sea políticamente correcto, también lo pienso.
Constantemente estamos recibiendo mucha información e influencias. Ser original y aportar algo nuevo es difícil, pero sí podemos, con lo que tenemos, utilizarlo de forma distinta, o al menos intentarlo. Lo más bonito que me han dicho es que mi música no se parecía a nadie, que le recordaba a mí misma. Aún sabiendo que las comparaciones existen y a mucha gente le pueda recordar a otros grupos o artistas. No estoy exenta de esas influencias y sin duda hacen su función porque inevitablemente habitan en mí, no se puede controlar. No busco sonar como nadie ni parecerme a nadie. Miro en mi interior y saco lo que puedo. Mi formación y bagaje musical desde lo más clásico a lo que hago hoy hacen el resto.
¿Vas a actuar en directo próximamente? ¿En qué formato sería: en solitario, con banda…?
Mis próximas actuaciones serán en San Miguel de Allende y Querétaro, aquí en México. Y pronto en Ciudad de México. El proceso es lento pero igualmente emocionante. Mientras, sigo trabajando “acá” para que también esté todo listo “allá”. Quedó pendiente la presentación del disco allí en Valencia, eso es lo primero que quiero hacer en cuanto llegue, bien lo merece.
De momento el formato que defiendo es en solitario y puramente acústico. Me encantaría formar una banda y que mis directos adoptaran otra dimensión. Es más, lo veo necesario y me apetece. Creo que es viable que suceda y me encantaría que así fuera. Así que si eres tú, puedes enviarme un privado a mi página de Facebook y hablamos. (ríe)
https://play.spotify.com/artist/6RCfdCugWy8uWLLmRB8EDr