El baile sideral de Perapertú

Perapertú. Foto: P.J. Navarro / Akesi Martínez

Desde el subsuelo madrileño llega una de las bandas que probablemente dará más que hablar en los años venideros, si el oyente avispado y el crítico musical menos complaciente permanecen atentos a sus movimientos a partir de ya. Se hacen llamar Perapertú, tal y como una localidad palentina con un censo de siete habitantes y magnífico lugar para perderse en el mapa. El Ep 'Perapertú' (Discos Walden, 2015) ha geolocalizado a esta banda, surgida de las cenizas de Sector de Agitadas, y que cuenta con la colorista sección rítmica de Marcos Morán y Juanma Sanchez, los teclados siderales de Yago García y la inconfundible voz (y guitarra) de Ahmed Moussa. Un disco con tres gemas de pop abierto preparadas con la cadencia de baile elegante del pop inglés de los 80 y servidas con retazos de música africana y rumba galáctica. Nos ponemos en contacto con ellos, les pedimos que se desprendan de la máscara con la que aparecen en sus fotos promocionales y cortésmente nos hablan de tú a tú sobre su excitante baile inteligente.

Perapertú es el nombre de una localidad de Palencia. ¿Por qué lo elegisteis para el grupo?

El nombre de Perapertú surge por nuestra clara vocación norteña. Somos gente de aire fresco y libertad campestre. De ahí que quisiéramos dejar eso por escrito y bien clarito. Otro tema diferente es el efecto que tuvo sobre nosotros la disoluta vida en la urbe, en la que nos vimos seducidos por sugerentes sonidos venidos de otras latitudes.

[pull_quote_left]El nombre de Perapertú surge por nuestra clara vocación norteña. Somos gente de aire fresco y libertad campestre. De ahí que quisiéramos dejar eso por escrito y bien clarito[/pull_quote_left]

En 2013 registrasteis 'Rey do Uige' para el recopilatorio 'Cenizas y diamantes' de Discos Walden. ¿Cuánto tiempo lleváis juntos? ¿Siempre con la misma formación?

'Rey do Uige' fue grabado por los fundadores de Perapertú (Miguel, Juanma y Ahmed) hacia el verano de 2013, apenas seis meses después de los primeros ensayos. Esta primera prueba de concepto se registró en un fin de semana con Ramón "Ginferno" y fue la primera vez que incorporamos teclados a nuestro sonido, que hasta entonces constaba tan sólo de bajo, batería, guitarra y voz. El resultado nos gustó tanto que eso precipitó la entrada de Yago a los teclados en noviembre de 2013, dando así el salto definitivo hacia el sonido actual. A los pocos meses, Miguel emigró a Londres, y en su lugar entró Marcos forjando la parte rítmica.

En 2015 publicáis 'Perapertú EP' (Discos Walden). ¿El mejor sello posible para dar a conocer vuestra música? ¿Como fichasteis por ellos?

Sin duda el mejor sello posible, claro está. A Manu Bang lo conocemos desde hace tiempo, como personaje histórico del undeground malasañero (Madrid), con sus pinchadas, eventos, proyectos y mercadeo selecto de propuestas DIY (Do It Yourself -Hazlo Tú Mismo-), low-fi y synth. Pero es ya con su etapa Discos Walden bien avanzada cuando tuvimos un primer acercamiento al decidirse a entrar como accionista en el último disco de Sector de agitadas ('La voluntad'), donde los tres fundadores de Perapertú militábamos. Cuando el "Sector" tocó a su fin, Manu mantuvo interés por lo que empezó a cocerse a continuación. Y desde entonces hasta ahora su sello va adherido a las ocurrencias perapertinas.

[pull_quote_right]Queríamos algo diseñado de cero, pictórico, cálido, colorista, sólido y abstracto... En ese verano pensábamos mucho en Stuart Davis y Luis Barragán -respecto a la portada de su último EP-[/pull_quote_right]

Habéis grabado el disco en los estudios Hiperacusia en Valencia ¿Porque ahí? ¿Qué tal la experiencia?

Hiperacusia es el laboratorio sonoro de nuestro amigo Alexis García, lugar lleno de guitarras, amplis, maracas, buenos discos de los que plagiar y la mejor comida vegetariana. Allí es donde se acabó y registró el grueso del sonido y se encauzó la mezcla y la producción. Tras las tomas de sonido se sucedieron varias maniobras orquestales en la distancia y finalmente las miles de pistas resultantes aterrizaron en la mesa de Arturo Vaquero (Abrigueiro Estudios) en Lugo, quien cerró la mezcla y masterizó las canciones para gloria de todos los palentinos.

La portada de Benjamín Castro no da muchas pistas de lo que nos podemos encontrar en las canciones ¿O creéis que sí?

Vaya, es difícil de explicar cómo ha llegado a suceder esto, pero la portada de "Benja" es exactamente lo que queríamos. Y eso a pesar de que las indicaciones que le dimos distaban mucho de conducir a este genial resultado. Hablamos bastante sobre cómo nos gustaría que fuese. Queríamos algo diseñado de cero, pictórico, cálido, colorista, sólido y abstracto... En ese verano pensábamos mucho en Stuart Davis y Luis Barragán. En todo caso, "Benja" se puso manos a la obra, y tras algunas maniobras más, llegamos a esta portada. Luego Manu se encargó de maquetarlo todo, incluyendo nuestro logo dislocado, obra de Akesi Martínez.

Vuestro sonido remite a bandas del pop sofisticado inglés de finales de los 80 como Style Council o los primeros discos de Everything but the girl. ¿Me equivoco?

Esas bandas que mencionas son maravillosas y no podemos más que alegrarnos de que nos relaciones con ellas. Eso sí, los presentes perapertinos no somos tan puramente anglófilos como pueda parecer.

También se perciben elementos de música africana y de grupos españoles que introducían elementos de baile y música negra en sus canciones pop. ¿No?

Exacto, por un lado nos hemos inspirado mucho en lo patrio y, por otro, movidos por nuestra voracidad melómana, nos hemos contagiado también mucho con la música africana, brasileira, rumba, ítalo, bollywood y otras joyas. En suma, nos gustan las letras en nuestro idioma materno y nos gustan las construcciones rítmicas recurrentes, a poder ser contagiosas, los acordes medio raros y también la velocidad. Al menos hasta ahora.

[pull_quote_left]Por un lado nos hemos inspirado mucho en lo patrio y, por otro, movidos por nuestra voracidad melómana, nos hemos contagiado también mucho con la música africana, brasileira, rumba, ítalo, bollywood y otras joyas[/pull_quote_left]

De las tres canciones del EP, la casi funk 'Obsidiana' habla de las peripecias de un diablo entre santos. ¿Cómo es eso?

No nos gustaría crear condicionantes sobre las letras... Hay cierta vocación de sugerencia poética en ellas y es probable que todo lo que digamos aquí luego pueda ser utilizado en nuestra contra. Los textos se explican a base de imágenes y, por supuesto, se nutren de historias reales. Siempre subjetivas. Pero a partir de ahí son libres. La piedra de Obsidiana es insondable, proviene de la violencia más extrema y, aunque parece un mineral, no lo es. Es una especie de X-men del mundo mineral. Posee propiedades curativas casi milagrosas, pero también logra filos cortantes, muchas veces utilizados de manera mortífera.

Talonario de Aquiles' podría ser considerada como el "hit" pop del disco (con videoclip incluido). ¿No? ¿Nos podéis contar algo más sobre ella?

En el caso de 'Talonario de Aquiles', pudimos comprobar con gran asombro que el vídeo de Manu captaba muy bien el sentido del humor de la canción. Un humor un poco negro, con bastante de autoparodia y con bastante más de autoindulgencia. Hay mucho de paroxismo cuando nos enfrentamos a nuestros miedos. Por ese motivo la primera de nuestras dos entregas maqueteras se tituló 'Paroxismo'. Y precisamente por las mismas vicisitudes que atraviesa nuestro amigo Aquiles, la segunda entrega acabó titulándose 'Vidas de azar'.

[pull_quote_right]Los textos se explican a base de imágenes y, por supuesto, se nutren de historias reales. Siempre subjetivas. Pero a partir de ahí son libres[/pull_quote_right]

'Supremacía aérea' invita al baile pero la letra tiene como un doble fondo que da para ponerse a pensar. ¿Es la intención de Perapertú con sus canciones?

Hay días en que pensamos que esa canción en realidad no es nuestra. Nos ha quedado tan bonita que sospechamos haberla plagiado de manera inconsciente a alguien que nuestra memoria selectiva ahora ha decidido ocultar por la buena salud de nuestras conciencias. Lo que sí recordamos es que por aquel entonces, cuando nos creíamos que la estábamos componiendo, hablábamos mucho de política, de neofascismo, coacción social y falta de libertades. No podríamos asegurar hasta qué punto nuestros debates eran inteligentes, pero lo que si podemos asegurar es que, tras unas cervezas, bailoteábamos bastante al tocarla.

¿Para cuándo un disco largo?

Nos encantaría sacar un disco largo, pero es algo que nos da mucho respeto y la falta de tiempo juega en nuestra contra. Aún así no perdemos la fe. Ahora mismo estamos mezclando una segunda entrega, gemela de la primera -otro 7"- que saldrá también con Discos Walden. Si todo va bien debería estar disponible a la vuelta de verano.