Ensayos sobre el negocio de la música y la debacle de la industria por culpa de las nuevas tecnologías

Portada de 'Cómo dejamos de pagar por la música'.

Desde Town Feeling os proponemos leer dos libros que explican con detalle la evolución de la industria musical tal y como la conocemos actualmente, uno basándose en los conocimientos y en la experiencia personal en el negocio de la música de uno de los promotores y mánagers más importantes en España, y el otro centrándose en la introducción de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de consumo de música en streaming y MP3 y cómo ha afectado al desarrollo la industria.

De esta forma, con 'Así funciona el negocio de la música', el promotor, mánager, productor, editor y descubridor de artistas Vicente Mañó y el autor, compositor, letrista y adaptador Javier Bori ponen sobre el papel todos los conocimientos adquiridos por el propio Vicente Mañó después de dedicarse durante más de 30 años al negocio de la música. Según sus autores, 'Así funciona el negocio de la música' es "un ensayo divulgativo en el que se tratan todos los aspectos relacionados con la industria musical". El libro, que cuenta con el prólogo del músico Miguel Ríos, ya se puede adquirir a través de la página oficial de Facebook y en breve en tiendas.

Por su parte, en 'Cómo dejamos de pagar por la música' ('How to music got free'), el periodista Stephen Witt publica un ensayo sobre la debacle de la industria musical, la aparición de las nuevas tecnológicas, la piratería y los archivos de audio en MP3 como nueva forma de consumo tras tres años de investigación. El libro se divide en varios momentos: primero con el trabajo de los investigadores e ingenieros alemanes, encabezados por Karlheinz Brandenburg, creadores del MPEG como forma de escuchar música en un archivo comprimido. En segundo lugar el autor se acerca a a Dell Glover, un trabajador de la planta de CD Kings Mountain, perteneciente a la multinacional Polygram, que extraía los CD de la fabrica antes de salir a la venta y los colgaba en Internet. Es considerado uno de los primeros piratas de las redes en filtrar los discos de más éxito antes de ser publicados. En tercer lugar aborda la figura de Doug Morris, responsable en las principales empresas de la industria, que vio cómo ésta se desplomaba ante la llegada del MP3 y la piratería. Con todo ello menciona especialmente servicios como Napster, iTunes o la invención del iPod como reproductor de música innovador. Será a partir del 18 de mayo cuando la editorial Contra lo publique en España.