Dellafuente: "La escena del trap no me hace mucha gracia"

Dellafuente.

Dellafuente ha entendido de otro modo el trap en España. Tras publicar un infinito número de canciones en YouTube y un recopilatorio llamado 'Azulejos de Corales' (Dellafuente, 2015), llega el álbum 'Ansia Viva' (Dellafuente, 2016) donde decide bucear en la música autóctona de su ciudad natal, Granada, en vez de copiar estereotipos manidos del trap anglosajón. Olvida casi por completo ese mensaje pro sistema y de consumo para tratar temas como los desahucios, la falta de dinero y las fatigas de la clase obrera en general. Un disco que promete hacer historia, justo por su originalidad y frescura entre tanto copypast y fastfood music. ¿Deberíamos prestar más atención a la música que nos rodea y olvidarnos un poco de la tradición ajena? ¿Necesita el rap español un lavado de cara? ¿El flamenco abre o cierra las puertas a nuevos géneros? De todo esto y más charlamos con el protagonista en la siguiente entrevista.

Portada de 'Ansia viva'.
Portada de 'Ansia viva'.

Había pensado escribir una reseña de tu disco... Uno de los títulos que barajo es 'Difuminando los límites del flamenco'. ¿Qué similitudes encuentras entre el rap y flamenco? ¿Hasta dónde crees que se pueden estirar los géneros sin perder su esencia?

Pues igual que el rap nació siendo la "música de la calle" en Estados Unidos, de donde yo vengo ese papel siempre lo ha tenido el flamenco. Por lo demás pocas similitudes veo. El flamenco es sentimiento y alma, el rap siempre ha sido "yo soy el mejor, mira que bien lo hago, soy el maestro de la lírica...", más superficial y de plástico, por lo menos en España. Pero que vamos, lo mismo estoy quedando como un cateto porque no tengo mucha idea tampoco.

El flamenco es un género muy delicado porque según como lo fusiones tiene entre poco y nada que ver con el propio flamenco, es lo que yo creo. Lo que yo hago, por ejemplo, no considero que tenga nada que ver, pero gente como el Cigala o la (Niña) Pastori, pa mi gusto, han fusionado el flamenco con otros estilos como la salsa o los tangos argentinos y siguen conservando esa garra, porque ellos son flamenco desde que se levantan hasta que se acuestan. El rap es totalmente lo contrario, lo puedes mezclar con música indígena, y lo oyes y dices "eso es rap". La fusión del rap es infinita y además considero que cualquier persona con un mínimo de práctica lo puedo hacer medio en condiciones.

La tradición del flamenco está ligada a una disciplina y una técnica asombrosa. Sin ánimo de ofender, propones un punto de vista más amateur de este género. ¿Qué visión puedes ofrecer que alguien ligado al purismo pueda obviar o rechazar?

A ver, lo que un purista puede ver en mi música no es más que la visión de un chaval de Andalucía que ha escuchado tanto flamenco como reggaeton o salsa. Tampoco hay mucho más, yo ni canto flamenco ni pretendo cantarlo. Ni mucho menos propongo un punto de vista más amateur de nada. Sí es verdad que mucha gente me escribe y dice que ha empezado a escuchar flamenco gracias a mí, y es algo que me gusta porque por lo visto hay una generación por ahí a la que yo llego que desconoce mucho de artistas ligados al flamenco, y si los descubren por mí pues bienvenido sea.

[pull_quote_right]El flamenco es un género muy delicado porque según como lo fusiones tiene entre poco y nada que ver con el propio flamenco[/pull_quote_right]

¿Es el flamenco a tu música lo que el soul o el R&B al hip-hop americano?

Por supuesto, y además lo veo tan lógico que no sé como hay gente que le puede caber la duda.

Parece que se te identifica con la corriente de PNL... ¿Cuáles son tus influencias y por que cuesta tanto reconocerlas en el mundo del hip hop?

Influencias, por ejemplo, pa este disco, han sido los tres que hemos llevao en el coche mientras hacíamos la gira: PNL, Ketama y Lin Cortés, aparte el disco del Maka también lo he escuchado mucho. Dentro del hip hop no puedes encontrar otra influencia porque no la hay.

¿Qué opinas de la nueva música de C.Tangana o Pxxr Gvng? ¿Crees que contribuyen a crear una escena nacional o están mas ligados al mundo del pop?

Todo lo que sea abrir público bienvenido sea, si llegan a un público que yo no llego eso también me beneficia. En España hace muchísima falta llegar a gente nueva, estaba todo como estancado, mu sectorizado, y ahora poco a poco va abriéndose el abanico.

dellafuente-2¿El underground existe o es una época en la que un artista pasa más desapercibido hasta que le prestan atención? Por ejemplo, Crema o Corredores de Bloque, han dado ese salto. ¿Los valores del underground son los mismos que en el mainstream?

Yo creo que underground es toda persona que no está con una discográfica internacional porque básicamente no puedes competir al mismo nivel que alguien que está en Universal. No puedes trabajar la misma promoción, no tienes los mismos contactos, no te hace el mismo caso la radio que si no tienes ese respaldo, pero la verdad que la palabra underground es feísima y no debería usarla nadie. Los valores creo que van dentro de cada persona y el que es payaso es payaso sin que le conozcan o siendo famoso.

¿Crees que hay una escena de rap o trap en España?

Existe un submundo que la gente de a pie no se hace una idea. La escena rap lleva años existiendo y no me identifico con ella, pero es que la de trap se está gestando ahora y tampoco me hace mucha gracia.

¿Consideras que Kinder Malo o Pimp Flaco están en el mismo "saco" que tú?

No sé a que "saco" te refieres, pero a día de hoy no creo que tengamos el mismo público ni que hagamos la misma música.

¿Se puede vivir de escribir canciones?

¿Ser escritor sólo? ¿En España? ¿En el mundillo del rap? (ríe). Si tus padres te dan la paga a lo mejor. En América si que hay gente que vive de escribir a otros raperos y en España hay letristas, pero para otros géneros. Aunque si con escribir canciones te refieres a escribirlas, cantarlas, subirlas a plataformas digitales, grabar videoclips, sacar merchandising y hacer conciertos, pues sí, vivo de escribir canciones.

[pull_quote_right] La palabra underground es feísima y no debería usarla nadie [/pull_quote_right]

En el mundo de flamenco donde todo es tan abstracto y subjetivo como cuando se habla del pellizco o el duende, ¿crees que se cierran las puertas a talentos, digamos, de fuera? ¿Alguien que ni ha mamado el flamenco puede llegar a ser un gran músico flamenco?

¿Alguien que no ha cocinado nunca puede hacer un pollo como el de tu abuela?

Enrique Morente, Manzanita, Camarón... ¿Qué une la música de esos tres artistas en tu opinión? ¿Y la suya a ti?

El crear sensaciones, que es lo que se termina buscando siempre, creo yo.

¿Faltan conocimientos musicales en el rap, tanto históricos como armónicos?

Faltan muchos tipos de conocimientos, no sólo musicales, los conocimientos de marketing y de negocio creo que son los que se llevan peor. El que una persona, ya sea oyente o artista, logre entender que la música puede llegar a ser un trabajo del que puedes comer a veces cuesta.

¿Se valora la cultura en España?

Creo que tenemos un complejo de inferioridad con lo nuestro que no nos cabe en el país, y aunque poco a poco va rompiéndose todavía está ahí. Hoy en día si suena en inglés es 50 veces mejor que si es en nuestro idioma.

 

https://open.spotify.com/album/3C7an49obR944v5FLWPGtS