Desde luego que el flamenco ha abierto sus fronteras y prueba de ello queda patente con el gigantesco recorrido que tuvo y tiene la rumba de Caño Roto. Un género musical que sembró semilla y supo fusionar la tradición flamenca con las nuevas corrientes artísticas que surgían en su época, sentando precedente y demostrando a todos los artistas del mundo del flamenco que se pueden hacer cosas diferentes.
Smash: A los gitanos de todo el mundo

Uno de los primeros grupos en fusionar el sonido rock, blues y la psicodelia con tintes de flamencos. Su primer álbum publicado en 1970 y titulado 'La Ggorieta de los lotos', bebía principalmente de la influencia del guitarrista y compositor Jimi Hendrix, así como de los pioneros del rock progresivo o de grupos como The Beatles.
"El Flamenco se lleva bien con el rock porque todas las músicas están con las mismas notas, do, re, mi, fa, sol, la, si."
Su álbum debut tuvo una buena acogida por la prensa vanguardista. Sin embargo, la casa Philips, más preocupada por las ventas que por la experimentación, les presionaba para hacer temas que pudieran sonar en radio fórmulas y obtener una mayor repercusión mediática. Así fue que antes de abandonar la discografía tuvieron que publicar un segundo LP con la compañía titulado 'Esta vez venimos a golpear'.
A pesar de este carácter renovador de la banda, no es hasta la incorporación de Manuel Molina (quien acepta entrar en el grupo para librarse de la mili) cuando el grupo empieza a tener tintes claros del flamenco más tradicional fusionado con el rock que supuso a la formación varios de sus singles más conocidos y con mayor número de ventas.
Lole y Manuel: Pureza y transgresión. Un flamenco para todos los públicos


La famosa pareja artística y sentimental formada por Dolores Montoya y el ya fallecido Manuel Molina comenzaría su andadura en el mundo de la música en los años 70, publicando su primer LP en el año 1975 bajo el nombre de 'Nuevo día'. Sin embargo, Manuel Molina llevaba una más o menos consolidada carrera musical colaborando con grupos como Smash, donde ya había dejado claro su inquietud artística y su pasión por la originalidad y la transgresión. También probó fortuna junto a un compañero de profesión Tele Palacios y su mujer Lole para formar lo que años más tarde se convertiría en Triana. Por derroteros de la vida el grupo no cuajó pero se formó el dúo más famoso de la historia de flamenco: Lole y Manuel.
'Nuevo día' es una joya del flamenco español y el germen de lo que más tarde se conocería como nuevo flamenco. Palos clásicos como la bulería o los tangos se fusionan con la música clásica, guitarras eléctricas y por primera vez en la historia de la música flamenca con un sintetizador, concretamente el Mellotron.
"Esta claro que yo no toco la guitarra como lo hace mi padre ni Lole canta como lo hace su madre. Nuestros padres no oyeron a Janis Joplin ni a Jimi Hendrix, tampoco escucharon la música de los Beatles. Nuestro cambio está, sobre todo, en el ritmo… hemos renovado nuestra propia música, hemos intentado descubrirnos a nosotros mismos."
A pesar de lo novedoso del LP, el dúo pudo acceder al gran público así como a puristas flamencos, cosa que ya veremos que no siempre resultó de esa manera. Lole y Manuel no fusionan el cante andaluz con el rock progresivo, no utilizan bases de guitarras funk, pero han renovado el flamenco y el imaginario de sus letras para fusionar la tradición con la novedad y abrir camino para todos los artistas de una generación que van a revolucionar el mundo de flamenco para siempre.
"El nuevo flamenco no lo inventaron Paco de Lucía y Camarón de la Isla, fuimos nosotros. Si lo escuchas, te das cuenta de que hicieron cartageneras, bulerías tradicionales… pero nuevo flamenco no."
Lole y Manuel publicaron cerca de diez discos de estudio, entre los que destacan 'Lole y Manuel' y 'Pasaje del agua' donde la inventiva y la gran capacidad rítmica del guitarrista Manuel Molina acompañado por su mujer Dolores Montoya acercaron el flamenco a las nuevas generaciones y lo dotaron de una identidad y un carisma hasta ahora insuperable.
Paco de Lucía: Siempre entre dos aguas
El payo de Algeciras, conocido también bajo el sobrenombre de El Hijo de la Portuguesa, publicaría la mítica rumba 'Entre dos aguas' el mismo año en que Lole y Manuel publicaron su primer álbum de estudio, mezclado la forma de improvisar del jazz con el flamenco por primera vez en la historia.
Una canción que como otras grandes joyas de la historia de la música surgió de una especie de Jam Session en el estudio de grabación y que hizo por primera vez una canción instrumental un tema súper ventas.
El niño andaluz que "no cantaba porque era tímido y se refugiaba detrás de la guitarra" llevó por los teatros de todo el mundo su guitarra flamenca y colaboró con todos los grandes artistas del flamenco y del jazz nacional e internacional además de actuar, componer o interpretar para artistas del mundo del pop. Hablar de Paco de Lucía es mucho hablar y el espacio que merece su carrera artística es prácticamente imposible de abordar.
Una buena manera de comprender a este genio es a través del documental que realizaron sus hijos:
Triana: Flamenco progresivo


Si hay un grupo en España que fue capaz de llegar o superar el nivel internacional del Rock Progresivo fue sin duda Triana. Aunque muchas veces se le atribuye a Triana el origen de la fusión del flamenco y el rock, ya hemos comprobado que no es así, que es un movimiento que se viene fraguando desde lejos. Sin embargo, es cierto que tiene algo innovador, algo diferente a los demás, es único.
Con su primer LP 'El patio' (del que apenas se vendieron copias y tuvo que ser retirado del mercado y que a los pocos meses tuvieron que hacerse nuevas ediciones porque todo el mundo quería tener una copia) Triana sentó las bases que recogerían nuevos artistas para continuar esta senda de explotación de todos los elementos fusionados con el flamenco. Una bulería con batería, temas de rock sinfónico o progresivo acompañados por las guitarras flamencas, teclados, sintetizadores y canciones de hasta diez minutos revolucionan por completo el panorama musical, sin dejar de prestar atención a la increíble capacidad lírica de Jesús de la Rosa, teclista y voz.
La banda compuso varios discos de estudios donde siguió con la línea de experimentación entre el flamenco, el rock progresivo, el pop e incluso con matices de jazz. En el recuerdo dejaron discos imprescindibles para entender la historia del pop y del flamenco en España, además de llevar su canción 'Tu frialdad' al número 1 de ventas.
La formación original se disolvió tras la muerte del cantante, Julio de la Rosa, en un accidente de tráfico en el año 1983 y con apenas 35 años de edad.
Veneno: Siempre infravalorado
Un disco que tuvo que sobrevivir a la censura, reeditar su portada (en el original "veneno" aparecía escrito en una placa de hachís) y que incluye canciones tan provocativas como la que acabamos de escuchar, que si por la letra fuera poco, puntualizan en el nombre 'Canción antinacionalista zamorana'.
Un álbum para la historia y una obra de arte de talento descomunal, nunca nos lo hemos preguntado pero ¿qué hubiera sido de todos estos inmortales LP's y formaciones si hubieran tenido los medios técnicos, qué sé yo, de bandas como Pink Floyd o el estudio de los Beatles y sobre todo la repercusión mediática y el dinero que había detrás de esas formaciones? ¿Estaríamos hablando de una época en el que el Pop Español era la élite de la cultura musical y que, en muchas ocasiones, se quedó en los cajones de casas de discos como la CBS o simplemente reservado para un pequeño público con ganas de escuchar algo diferente?
Camarón: La Leyenda de el Tiempo o el arte de la interpretación


Hablar de 'La Leyenda del Tiempo' es hablar posiblemente del mejor disco jamás compuesto en España. La cartelera de músicos que participan en la grabación del disco es digna de la obra maestra a la que estamos prestando atención. Tomasito, Raimundo Amador, Manolo Rosa, Gualberto García, (que pone el sitar en la mágnifica 'Nana del caballo grande', que cierra el LP y que fuera miembro de Smash) Kiko Veneno…
Un álbum que, por parte de la crítica, se ha llevado todos los elogios al disco que revolucionó la mentalidad flamenca a través de uno de sus máximos exponentes como era Camarón de la Isla. Palos tradicionales del flamenco con baterías, bajos eléctricos, solos de guitarra eléctrica, sintetizadores, teclados…
Hay que destacar un nombre que ha sonado ya en este artículo pero no con la fuerza suficiente. Ricardo Pachón. Compositor, Mánager, Arreglista y Productor. Y sí, todo en mayúsculas. El responsable de la producción del disco 'Nuevo día' de Lole y Manuel, el mánager de Smash (y el responsable de que allí tocara Manuel Molina) y quién produciría a partir de este disco diez LP’s a Camarón es el primer culpable de esta explosiva mezcla, que cuando se publico nadie comprendió, pero que el paso de los años ha dejado de manifiesto el duende de dos genios. Un álbum cuyas diez canciones son diez obras de arte donde la poesía de Federico García Lorca viste la mayoría de canciones de un descomunal genio del cante flamenco.
El desparpajo con el que empieza el disco, una bulería con bajo electrico, batería, teclado y hasta un mini moog produjo en la mentalidad de la época el rechazo absoluto hacia este disco, la gente lo llevaba de vuelta a la casa de discos diciendo que los habían estafado, que ellos había comprado un disco de flamenco. Pero lo cierto es que el tiempo, nunca mejor dicho, pone a cada uno en su lugar y Camarón es ya toda una leyenda y sus canciones "flotaran en el tiempo como un velero" para toda la eternidad.
Pata Negra: Un blues muy gitano


Tras la desaparición de la banda Veneno, los hermanos Amador acompañados por sus voces y sus guitarras deciden seguir dedicándose a lo que más les gusta, la música. Formaron la banda Pata Negra en 1981 y la mantuvieron en activo hasta el año 1995, llegando a publicar seis álbumes de estudio.
El punto más álgido del grupo se muestra en su cuarto LP 'El blues de la frontera' del año 1987, donde el flamenco esta más presente que en otras ocasiones y donde aparece la mítica canción titulada 'Camarón'. Un tema muy especial donde el flamenco parece que ha convivido con el blues durante toda su vida, donde pican las palmas, ruge el bajo eléctrico y las guitarras pronuncian las notas de la escala pentatónica. A parte de ser un muy bonito homenaje a una leyenda como Camarón.
Ketama: El nuevo flamenco


Si el sonido de Caño Roto estaba asociado a la compañía de discos CBS, ahora debemos prestar mucha atención al sello discográfico Nuevos Medios. Si nuestros amigos de Carabanchel tomaron sus principales influencias en el sonido funk y soul afroamericano, Ketama miró al mismo continente, pero un poco más abajo. Trajeron a la rumba el sonido caribeño y los ritmos Latinos de la América del Sur.
En el año 1983 y con estas influencias debajo de su guitarra española, Ketama grabó su primer disco que vería la luz dos años más tarde, en 1985.
Ketama se fraguó una exquisita reputación llegando a compartir escenario con nombres tales como Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Pepe Habichuela o Enrique Morente entre otros, además de telonear a grupos como Prince o los míticos Rolling Stone.
El compositor, cantante y multi-instrumentista Ray Heredia abandonaría el grupo dos años más tarde para comenzar lo que, una vez más, sería una trágica carrera en solitario mientras Ketama continuaría su exitosa carrera publicando, hasta la fecha, varios álbumes de estudio: 'Ketama', 'La pipa de Kif', 'Songhai','Y es k me han Kambiao los Tiempos', 'Pa gente con alma', 'Canciones Hondas', 'El arte de lo invisible', 'Songhai 2', 'De aki a Ketama', 'Karma', 'Konfusión', "Toma retama", "Dame la mano"…
Ray Heredia: El infierno de tu gloria.


Tras abandonar Ketama en el año 1987, el hijo del famoso bailaor Josele, Ray Heredia, haciendo gala de su gran capacidad compositiva y su talento como multi-instrumentista publicó una de las grandes joyas del nuevo flamenco en España, 'Quien no corre, vuela' (publicado también por Nuevos Medios) donde toca indistintamente la guitarra flamenca, el bajo, la guitarra eléctrica, la percusión e incluso se atreve con el teclado de la balada 'Su pelo'.
El disco se publicó con un ya fallecido Ray Heredia a la edad de 29 años a causa de la heroína y con un aire de misterioso talento encerrado… ¿Qué más podrías ofrecernos y te llevaste contigo? El caso es que para todos nosotros queda esta pequeña joya de a penas media hora de duración, la cual cierra su propio padre interpretando un tradicional fandango de Caracol y que se abre con la inmortal 'Alegría de vivir', donde para siempre vive encerrada la voz de un genio en el infierno de su gloria.
Enrique Morente: Vida y voz del flamenco


Dejamos para el final de este articulo la querida voz de nuestro Enrique Morente. Un hombre que luchó toda su vida por abrir el flamenco todo lo posible y que hasta el día de su muerte jamas dejo de romper con las ideas tradicionales.
Lo más destacado siempre que se habla de Morente es su álbum 'Omega', junto con Lagartija Nick, un disco que ha hecho historia por la complicidad de sus textos (el Lorca de 'Poeta en Nueva York'). Pero la figura de Morente es mucho más que eso, ya que llego a fusionar el flamenco hasta extremos inimaginables, como por ejemplo su colaboración con Mauricio Sotelo donde se fusiona la música contemporánea con el cante flamenco, abriendo un sendero para nuevos artistas como por ejemplo el cantaor Arcángel.
Pero bien es cierto que por la línea que estamos siguiendo el momento que más nos interesa en su carrera es la publicación en el año 1996, junto con Lagartija Nick, del álbum 'Omega'.
El rock ya de por si extravagante de Lagartija Nick se fusiona con los textos de Leonard Cohen y García Lorca y se acompañan de músicos de la talla de Vicente Amigo, Cañizares o Tomatito, entre otros. Un disco que ha recorrido la mayoría de festivales del mundo y que hasta el año 2008 se ha seguido representando en directo.
Una fusión entre el Rock duro más extravagante de Lagartija Nick, la voz de flamenco puro de Enrique Morente, las percusiones flamencas y las baterías, las guitarras eléctricas distorsionadas y las cristalinas cuerdas de las guitarras flamencas. Un disco imprescindible en la colección de cualquier amante de la música que tenga los oídos bien abiertos.