Con 'Actos inexplicables' (Limbo Starr, 2001), disco de debut de Nacho Vegas, fue llegar y besar el santo para Limbo Starr, sello discográfico afincado en Madrid que este año cumple 15 años de existencia. Aquel álbum fue el inicio de la exitosa carrera del músico asturiano. Limbo Starr lo dirigen David López, quien inició sus pinitos en la industria musical como A&R (Artista y Repertorio) en RCA, por aquel entonces subsello de la multinacional BMG, trabajando para grupos como Los Planetas, Nosoträsh o El Niño Gusano, y Carmen S. Ulla, los dos fundadores de la discográfica -con la implicación inicial de Fernando Alfaro (Surfin' Bichos, Chucho), quien a los pocos meses lo dejó ante la dificultad de trabajar en la distancia al vivir David y Carmen en Madrid y él en Albacete- y, a su vez, pareja sentimental, quienes apostaron fuerte por una propuesta inusual para la la época dentro de la escena independiente (hablamos de principios del siglo XXI) y que recuerda al prototipo de cantautor de la postguerra (Manuel Serrat o Raimon, por nombrar algunos ejemplos) hasta que el ex componente de Eliminator Jr y Manta Ray decidió continuar su carrera por otro lado tras publicar varios discos y EPs con el sello madrileño. Paradójicamente, ambos no sienten mucha conexión con la actual propuesta artística del músico asturiano, según admite David en esta entrevista. Una familia, que, además, ha acogido con los brazos abiertos la llegada de grupos y artistas como Tachenko, Cuchillo, Maga, El mató a un policía motorizado, Jonston, Remate, Half Foot Outside, Ornamento y Delito Modelo de Respuesta Polar o Alborotador Gomasio. El próximo jueves 11 de febrero celebrarán el cumpleaños en la sala Siroco de Madrid con actuaciones de gente de la casa: Alborotador Gomasio, Brian Hunt, Disciplina Atlántico y Puente y Vinadé (Tachenko). David López es quien cuenta las impresiones de este pequeño sello -muy recomendable ver también el documental 'Limbo Starr: Diez, cuenta atrás' sobre sus diez primeros años de existencia (puedes encontrarlo al final de la entrevista)-, cuyo propósito es, ni más ni menos, proyectar el desarrollo de las carreras de los artistas con los que trabajan.
[pull_quote_left]Siempre aspiramos a publicar música que pueda perdurar en el tiempo y ser disfrutada por nuevas generaciones[/pull_quote_left]
¿Cómo resumirías estos 15 años de trayectoria de Limbo Starr?
La culminación de un sueño, que como todo lo onírico, es incontrolable y a veces torna en pesadilla.
De estos últimos años, ¿qué momentos destacarías?
Siempre se tiende a vestir los recuerdos con un halo romántico, y los comienzos fueron muy intensos en todos los sentidos. Cada nueva publicación es un momento muy especial, y tanto Tachenko como El mató a un policía motorizado lo son también para nosotros en muchos aspectos, así que es un regalo celestial haber podido compartir con ellos tan buenos momentos.
¿Cómo afrontáis el futuro, con la constante adaptación que tienen que realizar las empresas del sector en el panorama musical para seguir activas?
En realidad, aunque la esencia de nuestro trabajo siempre ha sido proyectar el desarrollo de las carreras de los artistas a medio/largo plazo, no solemos pensar demasiado en el futuro, porque el trabajo del día a día nos mantiene muy ocupados.
Hay directores de discográficas (por ejemplo, Carlos Galán de Subterfuge) que aseguran que la venta de discos actualmente es residual, de tal forma que los beneficios llegan por otros lados, como pueden ser la editorial, los conciertos y el merchandising. ¿En vuestro caso ocurre lo mismo?
Desde luego, las ventas del CD han caído mucho en los últimos 15 años, pero a la par se ha ido normalizando el mercado de la música digital y se ha revitalizado el del disco de vinilo, para nosotros una de las mejores noticias, también como fans. Aunque yo tengo un bagaje previo, comenzamos cuando ya se hablaba de crisis, por lo que no hemos tenido épocas de vacas gordas en ese sentido. Si observas la historia de la música grabada, verás que nunca fue un mundo sencillo, y además siempre hubo tanto picos como bajones en cuanto a la comercialización, normalmente relacionados con el advenimiento de un nuevo soporte o forma de consumo. Cuando eres consciente de eso, y ves las cosas con perspectiva, deja de preocuparte tanto el cómo en beneficio del qué: siempre aspiramos a publicar música que pueda perdurar en el tiempo y ser disfrutada por nuevas generaciones, y aunque somos conscientes de lo complicado de tal fin, eso es lo que nos mueve en cada proyecto.
[pull_quote_right]Nos habría gustado editar la música de Nacho Vegas toda la vida[/pull_quote_right]
¿Ha sido importante el éxito de Nacho Vegas desde la publicación de su primer disco ('Actos inexplicables') en la evolución de Limbo Starr?
¡Claro! Imagino que en la misma relación que el desarrollo de su carrera. Comenzamos juntos, su primer disco en solitario fue nuestra primera referencia. Siempre le agradeceremos la confianza que depositó en nosotros, y se la devolvimos con un trabajo y dedicación que se vio reflejado en un importante impacto, gracias, entre otras cosas, a ese universo que entre todos supimos crear en torno a él y su música. No hace falta decir que en aquellos momentos su nombre no implicaba las mismas connotaciones que hoy, así como la figura del cantautor, una palabra casi denostada por los de nuestra generación. No teníamos más objetivo que hacer llegar su música de la manera más respetuosa y atractiva al mundo, y ayudar a que su desarrollo y el nuestro -tanto en lo personal como en lo profesional- fuera de largo recorrido y satisfactorio en la medida de lo posible, en este mundo a veces tan duro y cruel…
Supongo que cualquier discográfica debe seguir adelante pese a que uno de sus principales artistas decida abandonarla, pero ¿Limbo Starr tendría mayor relevancia en la actualidad con la presencia de Nacho Vegas?
Bueno, la historia esta llena de casos de sellos pequeños que no siguieron adelante cuando dejaron de trabajar con sus artistas más relevantes, incluso habiendo recibido una buena cantidad de dinero cuando se fueron con otros, pero... ese no fue el nuestro. Seguimos adelante y, en cierto sentido, creemos que ese detalle nos ha hecho más fuertes. El mayor contratiempo no fue dejar de ingresar dinero por la publicación de sus nuevos discos, porque unas preguntas atrás hablábamos de esto: el disco de por sí genera pocos beneficios –en caso de hacerlo-, y nosotros no compartíamos con él otros aspectos más lucrativos del negocio. Eso sí, nos dolió, y mucho, en el aspecto humano: sabíamos que había terceras personas que pusieron mucho empeño en torpedear tanto la relación como nuestra reputación profesional, y vivimos en la distancia, y con cierto estupor, ciertos detalles. Nuestro consuelo fue pensar que el tiempo pondría las cosas en su sitio, y me temo que como todo tópico, éste también es cierto. En cuanto al Nacho Vegas artista, aun respetándolo -faltaría más- y queriéndole mucho, no sentimos mucha conexión con su propuesta artística actual, no lo echamos de menos en el día a día y, en realidad, nos sentimos liberados en muchos aspectos. Aunque, siendo sincero, echamos de menos su recuerdo y, siempre lo diremos, nos habría gustado editar su música toda la vida.
[pull_quote_left]No creo que la mayoría de escritores anden escasos de ego, pero el respeto y agradecimiento a sus editores es algo que siempre me ha causado admiración. En ese sentido, nos sentimos más cercanos a la figura del editor literario[/pull_quote_left]
Existe otra tendencia entre los grupos y es la de autoeditarse. En vuestro caso, ¿qué consideras que aporta una discográfica a un artista más allá de pagar la fabricación de los discos?
La definición me produce cierta controversia, porque una cosa es "autoeditarse" y otra es "autopublicarse". Es encomiable que alguien invierta su trabajo y recursos en poner en el mercado el fruto de su talento, pero además de no tener nada de novedoso, no le otorga de por sí un valor añadido a la obra. Abundando, la realidad nos dice que siempre suele haber terceros beneficiados de ello en el proceso, aprovechando sospechosamente para demonizar la labor de otros, pero rara vez reinvirtiendo las ganancias en el desarrollo de nuevo talento. Pero bueno, siempre he pensado que cuantos más conozcan la realidad, lo que valen -y cuestan- las cosas, incluso lo que pesan y ocupan, más respetado será nuestro trabajo. Volviendo al principio, la gente que se dedica a la literatura sí tiene muy claro el concepto de la "edición". No creo que la mayoría de escritores anden escasos de ego, pero el respeto y agradecimiento a sus editores es algo que siempre me ha causado admiración. En ese sentido, nos sentimos más cercanos a la figura del editor literario.
¿Qué criterios establecéis para fichar a un grupo o músico?
Básicamente, que sea capaz de proyectar su propia luz, de tener voz propia. Luego siempre deseamos que sean buenas personas, porque hemos tenido trato con alguno que ha dejado bastante que desear en ese aspecto, y es increíble la cantidad de energía que algo así es capaz de robarte. Entendemos y respetamos la naturaleza del artista, entendemos el papel que juega el ego en todo esto, pero no permitimos que nadie nos utilice u otorgue un papel preestablecido en su plan para convertirse en "star", que no Starr.
Priorizáis que un grupo cante en castellano para incoporarlo, aunque en vuestro caso se han producido algunas excepciones, como las de Half foot outside o Vacabou. ¿El idioma es tan importante para que un grupo guste por el hecho de quien escuche sus canciones las entienda?
Lo vemos como un acto de coherencia. Si un autor, además es intérprete, siempre va a ser más sincero y certero con lo que quiere expresar si lo hace en su propio idioma. No tenemos ningún prejuicio con estilos ni idiomas y, como ejemplo, publicamos los discos de Litoral, que cantaban en catalán y francés. Tanto en el caso de Half Foot Outside como en el de Vacabou nos presentaron los discos ya grabados. El de los primeros -siempre lo digo-, nos parece una recopilación de un grupazo americano de proto-indie-rock. Y el indie-rock americano lo hemos escuchado en inglés. No sabemos cómo sería ese disco con buenas letras en castellano, pero sí sabemos cual es la lectura de esa tradición llevándotela a la tuya: El mató a un policía motorizado, para nosotros, el mejor grupo americano en la actualidad.
[pull_quote_right]No permitimos que nadie nos utilice u otorgue un papel preestablecido en su plan para convertirse en "star", que no Starr[/pull_quote_right]
De otras discográficas nacionales, ¿qué grupos y artistas destacarías?
Tenemos un gran respeto por todos los sellos, conscientes de lo que implica llevar adelante una empresa de este tipo. Se nos vienen a la cabeza Carlos Galán (director de Subterfuge), Jordi Llansamá (director de BCore), Pedro Vizcaíno (director de Grabaciones en el Mar)... pero sentimos un plus de afinidad con Montse y Luis (directores de Elefant), como nosotros, una pareja "aislada" por voluntad propia de lo peor de todo esto, intentando hacer del mundo un lugar mejor. Y en cuanto a artistas, sin necesidad de seguir su actualidad, hay muchos que nos parecen interesantes. Disfrutamos mucho el disco de Svper. Tanto Single como Hidrogenesse nos resultan muy atractivos por la personalidad que imprimen a todo lo que hacen. El disco que Sr. Chinarro hizo con J tenía algunas canciones que podrían ser consideradas clásicas ('El fuego amigo', El ejército rojo, 2005), y Fernando Alfaro siempre está ahí, y aunque sea imposible que su música me provoque las mismas sensaciones que Surfin’ Bichos cuando tenía 19 o 20 años, su último disco contiene alguna de sus mejores canciones. Por otro lado, Los planetas son muy importantes para mí por muchas razones, y los discos de Grupo de expertos solynieve nos han acompañado mucho, sobre todo en carretera y cuando lucía el sol. También se me viene a la cabeza el EP 'Ayrton Senna' de Delorean, tenemos muchas ganas de escuchar lo nuevo de El último vecino, y que Fran (Francisco Nixon) haya publicado su mejor disco ('Lo malo que nos pasa') después de tantos años en esto debería no solo ser motivo de disfrute, sino de admiración y respeto -extensible a Manuel (Manuel Torresano, fundador del sello Siesta)-.
¿Qué disco os hubiera gustado editar y no ha sido posible?
En realidad ninguno –se me viene a la cabeza algún amigo artista que pienso que es mejor disfrutar en la lejanía que "sufrir" en la cercanía- pero por su evolución, Triángulo de Amor Bizarro es un grupo que tengo la impresión que hubiera encajado bien con nosotros.
¿Puedes adelantar alguna novedad para este año?
Acabamos de publicar el nuevo EP de El mató a un policía motorizado ('Violencia') y el excitante debut de Disciplina Atlántico (de título homónimo) -en preciosos vinilos de 10"-, y los discos de Alborotador Gomasio ('Los excesos de los niños') y Tachenko ('El comportamiento privado') todavía humean, además habiendo gozado del éxito de crítica y público, como reza el tópico. Todos ellos siempre tienen algo grande entre las manos, así que estamos preparados para la sorpresa, que es una de las razones de todo esto. También habrá reediciones de algunos de nuestros "tesoros", tanto de Nacho Vegas como de Maga, que vuelven a los escenarios revisando el repertorio del disco "blanco" (editado en 2002) en clave duetos, por lo que aprovecharemos para reeditarlo en formato CD –hace no mucho lo hicimos en LP de vinilo blanco- con su repertorio original e incluyendo algún bonus track, versiones en directo y posiblemente alguna demo que, después de volver a escucharlas, reafirman al 100% el porqué decidimos trabajar para que el mundo conociera esas canciones.
[pull_quote_left]Triángulo de Amor Bizarro es un grupo que hubiera encajado bien con nosotros[/pull_quote_left]
¿Va a haber alguna incorporación nueva a Limbo Starr?
Ahora mismo no tenemos nada en mente, pero siempre ha sido así. No nos gusta cargarnos de mucho trabajo, para poder dedicar, en la medida de lo posible, el tiempo necesario a los pequeños detalles. Pero siempre aparece alguien que te hace liar la manta a la cabeza. Ojalá sea así por muchos años.
Para vosotros, ¿cuál es el disco perfecto? ¿Qué debería contener el disco perfecto?
No existe la perfección, pero partiendo de ahí, debería ser la obra de un artista que tuviera -según nuestro criterio- lo que comentábamos antes. Debería tener alma, espíritu, ese ambiente único que es difícil de explicar e imposible de reproducir de una manera digamos… premeditada. Los discos son colecciones de canciones, que es la esencia de todo esto, y todas ellas deberían tener esas cualidades, esa magia. Alguien dijo -algo así como- que una buena canción debe tener una buena letra, una buena música y una buena interpretación, y luego ese "algo" que es lo más importante, pero nadie sabe lo que es. Ese conjunto de buenas canciones, junto a un contenedor gráfico atractivo y evocador, hace que nos aproximemos a la definición de lo que consideramos un gran álbum. Y, además, una cualidad que agradecemos es que sin necesariamente ser conceptual, sí debe ser capaz de parar el tiempo, poder ser escuchado de principio a fin y proponer un "viaje" al oyente. ¡Hombre! Lléveme usted a otra realidad. Me vale la suya, la más íntima, que de la prosaica cotidianidad ya estamos todos hastiados. Y además, de aquí a un rato, lo contemporáneo será pasado. No me lea el periódico, que esto es arte, y… los periódicos mienten, ¿verdad, J (cantante y guitarrista de Los planetas y de Grupo de expertos solynieve)?