Evan Dando y sus Lemonheads cumplen 30 años. Sería un error olvidar la importancia que tiene la música del grupo de Boston en las tres últimas décadas, con aquellos comienzos de punk enérgico y acelerado a finales de los años 80 del siglo pasado hasta ir modificando su repertorio con un estilo más popular y, a la par, más melódico y digerible, justo cuando empezaba a despuntar el grunge.
Este recopilatorio recoge un total de 15 videoclips que resumen la actividad que lleva acumulada Evan Dando al frente de un proyecto que finalmente ha hecho suyo, siendo el único miembro original de la banda desde prácticamente sus inicios.
Los comienzos de The Lemonheads se remontan a 1986, año en el que se forma el grupo. No obstante, fue en 1987 cuando se estrenaron con el EP 'Laughing all the way to the cleaners', y meses más tarde debutarían en formato largo con 'Hate your friends', disco que sería, a su vez, el inicio de una trilogía de álbumes publicados entre ese mismo año y 1989 ('Creator' (1988) y 'Lick' (1989)), cuyo punto en común es la edición de todos por parte de Taang! Records y una evidente influencia del punk y de un estilo de música con mayor presencia en el circuito alternativo norteamericano.
El inicio de la década de los 90 coincidiría la evolución del sonido del grupo, algo más accesible pero sin perder la contundencia de sus inicios, todo ello reflejado en el disco 'Lovey' (1990), que supondría también su primera referencia para el sello Atlantic Records. La melodía en el repertorio de Evan Dando y compañía -la cual desde sus inicios ya era de continuos relevos- tendría más presencia en su siguiente álbum, 'It's a shame about ray' (1992), su disco más completo y para muchos su mejor disco, en el que destacan canciones como 'Confetti', 'Hannah and Gabi', 'My drug buddy', 'Bit part' o la versión del clásico de Simon & Garfunkel 'Mrs. Robinson' -canción que no formaría parte de la primera edición del disco- y para cuya grabación contaría con la estimable colaboración de Julianna Hatfield. Un año después, y aprovechando la buena acogida que tuvo 'It's a shame about ray', los de Boston publican 'Come on feel the Lemonheads', donde Evan Dando sigue demostrando tener talento para componer buenas canciones de dos o tres minutos, como 'Into your arms', 'Down about it', 'It's about time' o 'I'll do it anyway'. A pesar de ello no llega a la altura su antecesor.
Tres años tardaría Dando en publicar su siguiente disco, 'Car button cloth' (Tag Recordings), en parte, al parecer, por su presunta adicción a las drogas. Siguiendo en cierto modo el estilo de 'Come on feel the Lemonheads', aunque algo más pop, el músico norteamericano, regresa con un disco irregular y con el single 'If I could talk I'd tell you' como bandera, siendo, sin duda, una de sus mejores canciones.
Tras este disco, Dando se tomaría unos años sabáticos sin publicar ningún disco de estudio, hasta que en 2001 volvería como Frampton, publicando un álbum en directo, 'Live at the Brattle Theater/Griffith Sunset', y poco después con otro disco bajo su propio nombre, 'Baby, I'm bored'. El retorno de The Lemonheads -por supuesto con nuevos componentes- sería con un disco de título homónimo, donde el músico norteamericano prosigue con su intención de demostrar por qué es considerado uno de los mejores compositores de la escena independiente norteamericana. Caben destacar temas como 'Black gown', 'Pittsburgh' y 'December'. Tres años después, el músico edita 'Varshons' (Vagrant Records), un disco de versiones para el que cuenta con varias colaboraciones, entre ellas la de la modelo Kate Moss. Sus últimas referencias son dos recopilatorios publicados en 2012: 'Laughing all the way to the cleaners' (Music Club Records), un doble CD con más de 40 canciones de Lemonheads publicadas a lo largo de los últimos años, y 'The hotel sessions' (Hall of Records), un recopilatorio de canciones grabadas con un walkman en un hotel de Australia a principios de los 90.